Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48626
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Jiménez, Sebastián | - |
dc.contributor.author | Conti Liberbaum, Paolo | - |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2025-03-11T18:56:54Z | - |
dc.date.available | 2025-03-11T18:56:54Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Conti Liberbaum, P. Distribución y abundancia relativa de la ballena franca austral Eubalaena australis (Desmoulins 1822) en aguas uruguayas y adyacentes [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC. 2023 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/48626 | - |
dc.description.abstract | La ballena franca austral (BFA; Eubalaena australis) fue una de las especies de cetáceo más capturada por la industria ballenera, llevando a la especie a una situación crítica de conservación. Los esfuerzos de protección internacional, sumado al cese de esta industria, llevo a que varias poblaciones comenzaran a recuperarse a un buen ritmo. En Uruguay, varias investigaciones han abordado su distribución espaciotemporal y abundancia relativa, uso de hábitat y composición de grupos en la franja costera. Sin embargo, esto corresponde a un área muy reducida de su distribución. La evidencia disponible indica que, al aumentar las densidades de ballenas en la última década, éstas han tendido a expandir su distribución hacia aguas más profundas. Bajo esta hipótesis, para complementar a los estudios existentes, la presente tesis pretende abordar el vacío de información de la distribución de la BFA en aguas no someras uruguayas y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU), mediante el uso de datos recopilados a bordo del buque de investigación de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) durante el periodo 2015-2019. El principal objetivo de esta investigación fue determinar la distribución y abundancia relativa de la ballena franca austral en aguas uruguayas y la ZCPAU, caracterizando sus preferencias ambientales. Durante 11 campañas de investigación dirigidas a la evaluación de recursos pesqueros, se llevaron a cabo 505 piernas (distancia media: 13 km), totalizando aproximadamente 6600 km recorridos y 430 horas de esfuerzo de observación. Se registraron 488 individuos en 249 avistamientos, de los cuales 60,4% fueron producto del monitoreo visual y el resto de registros oportunistas. Del total de los avistamientos registrados, 114 (n = 352 individuos) fueron observados en grupos de entre 2-11 individuos (media=3,10). La distribución espacial de la BFA no fue homogénea en el área de estudio, restringiéndose principalmente a la plataforma media y externa (51-200 m de profundidad), donde ocurrieron un 89,2% de los avistamientos. La tasa de Abundancia por Unidad de Esfuerzo (APUE) en la plataforma externa (101-200 m) fue significativamente mayor a la encontrada en el resto de las zonas, con un valor medio de 0,156 ind/km. Los avistamientos se realizaron en áreas con una profundidad media de 177 ± 17 m. En setiembre se registró la mayor APUE media (0,103 ind/km) y fue significativamente mayor que la de los otros meses muestreados, mientras que en octubre ocurrieron la mayor cantidad de avistamientos (53,8%). Las piernas realizadas con TSM entre 10,1 – 15,0 °C tuvieron la mayor APUE media (0,081 ind/km) y la TSM media de los avistamientos fue de 12,11 ± 0,12 °C. No se registraron avistamientos en aguas oligo y mesotróficas (Clorofila a < 0,3 mg/m3). La APUE media en aguas enriquecidas (> 1,0 mg/m3) fue significativamente mayor con respecto a los valores encontrados en el resto de las categorías, situándose en 0,065 ind/km. Esta tesis representa un estudio sin precedentes para la región, abordando datos obtenidos durante varios muestreos realizados sobre una extensa área (miles de km2) distante a la abordada en los estudios previos. La gran cantidad de avistamientos obtenidos indican que las aguas alejadas de la costa en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) son de suma importancia para la especie, arrojando a su vez información crucial para entender las preferencias de hábitat en esta zona. Se alienta a desarrollar más estudios de este tipo en la región de modo de obtener información útil para la conservación de la especie. | es |
dc.format.extent | 47 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FC. | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | CETACEA | es |
dc.subject.other | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | es |
dc.subject.other | HABITAT | es |
dc.subject.other | AVISTAMIENTO DE BALLENAS | es |
dc.title | Distribución y abundancia relativa de la ballena franca austral Eubalaena australis (Desmoulins 1822) en aguas uruguayas y adyacentes | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Conti Liberbaum Paolo | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Ciencias Biológicas | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
uy24-20740.pdf | 1,39 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons