Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48613
Cómo citar
Título: | Estudio de los espacios mentales en el aprendizaje de la programación, aportes desde la didáctica de la informática |
Autor: | Miños Fayad, Alejandro |
Tutor: | Valle Lisboa, Juan C. |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | SISTEMA NERVIOSO, LENGUAJES, NEUROBIOLOGIA, PROGRAMACION, LENGUAJE NATURAL, SCRATCH, MODELOS COGNITIVOS |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | En esta tesis exploramos los modelos cognitivos construidos por estudiantes en respuesta a un problema de programación de mediano porte para dicha población. Si bien los modelos cognitivos son privados y por lo tanto inaccesibles, podemos indagar acerca de su estructura a partir del discurso de los estudiantes. Esto es, al pedirle a los estudiantes que expliquen de qué manera resolverían el problema planteado, la explicación dada será la expresión linguística de su representación mental. Si bien el pensamiento no es necesariamente igual al lenguaje, ambas actividades cognitivas están fuertemente ligadas. El trabajo se basa entonces en suponer que un modelo coherente y bien estructurado llevará a un discurso con esas características y que recíprocamente un discurso coherente y bien estructurado hereda en gran medida esas propiedades del modelo mental. En el proceso de construcción de un programa, el estudiante debe planificar una solución al problema planteado, el cual posteriormente dará lugar a un programa que lo resuelva. Esta solución está más relacionada con la resolución de problemas que con la elección de técnicas de programación, las cuales serán usadas una vez se haya planificado la solución. La representación de un problema implica la construcción de un modelo cognitivo coherente, el cual como dijimos debería tener su correlato en la expresión lingüística del mismo, dando lugar a un espacio semántico coherente. Al mismo tiempo la representación debe tener en cuenta los aspectos disciplinares propios del problema a resolver y que le dan sentido, dando así coherencia a la solución. Esta representación no es otra cosa que un modelo cognitivo del problema, el cual se evidencia mediante el lenguaje escrito. En nuestro trabajo consideramos un problema y solicitamos a los estudiantes que expliquen cómo lo resolverían, para luego pasar a construir el programa. Al mismo tiempo realizamos un conjunto de preguntas sobre conceptos básicos propios de la programación. Observamos que aquellos estudiantes que construyen mejores programas son en general quienes también construyen modelos cognitivos que representan mejor el problema, al tiempo que los espacios semánticos generados presentan una mayor coherencia que en el caso de los estudiantes que muestran peores desempeños en programación. Verificamos también que las respuestas que dan los estudiantes sobre conceptos básicos de programación no están relacionadas con la construcción efectiva de programas. Desde la didáctica de informática, el estudio de cómo los estudiantes construyen un programa resulta de interés por la propia incidencia de esta sub área en la informática. Al mismo tiempo resulta relevante conocer los procesos cognitivos asociados a la construcción de un programa, pues los mismos tienen relación con el aprendizaje del estudiante, las estrategias de trabajo docente y las actividades a construir. Por último y considerando la relación entre programación y pensamiento computacional, el presente trabajo permitiría arrojar luz sobre los procesos cognitivos asociados al segundo y que son entendidos como relevantes en el sistema educativo nacional. |
Editorial: | Udelar. FC. |
Citación: | Miños Fayad, A. Estudio de los espacios mentales en el aprendizaje de la programación, aportes desde la didáctica de la informática [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC. 2022 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Cognitivas |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
uy24-20753.pdf | 2,74 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons