Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48557
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | García Alonso, Javier | - |
dc.contributor.advisor | Franco-Trecu, Valentina | - |
dc.contributor.author | Valdés Gómez, Alex | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-28T17:41:26Z | - |
dc.date.available | 2025-02-28T17:41:26Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.citation | Valdés Gómez, A. Bioacumulación de mercurio en pinnípedos: una evaluación a nivel global [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC. 2024 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/48557 | - |
dc.description.abstract | El mercurio (Hg), un metal traza no esencial, se bioacumula y biomagnifica en las redes tróficas acuáticas, por lo que los depredadores tope marinos pueden ser utilizados como bioindicadores de la salud ambiental. Existen numerosos estudios que determinan los niveles de bioacumulación de Hg total (HgT) en poblaciones de pinnípedos, pero no se han determinado patrones globales que expliquen dicha acumulación. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la variación espacio-temporal en los niveles de bioacumulación de HgT en pinnípedos a escala global. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Google Scholar en la que se obtuvieron 179 artículos con 2001 valores medios de HgT para diferentes especies, poblaciones, sexos y clases de edad, que se dividieron de acuerdo a los análisis. Se comparó la acumulación de HgT entre familias de pinnípedos considerando diferentes tejidos por medio de un ANOVA de dos vías. Se evaluaron patrones temporales entre 1970 y 2021 y espaciales utilizando los valores absolutos de latitud y longitud, así como hemisferio, como variables explicativas. Además, se evaluó el efecto de las clases de edades (>1 año cría, 1-4 años juvenil, 4-7 años subadulto y <7 adulto) y del sexo de los organismos. En todos los casos se utilizaron modelos lineales lognormal o gamma. Se encontraron diferencias significativas entre familias y tejidos. Los odobénidos presentaron valores significativamente menores que los otáridos y fócidos, probablemente relacionado con su dieta compuesta por moluscos. En tejidos, las diferencias de niveles de Hg se relacionan a su rol en la detoxificación del Hg, teniendo más acumulación el hígado, seguido del riñón y luego del músculo. El análisis de HgT en hígado temporal mostró una interacción significativa entre año y familia, indicando que para los otáridos aumenta en el tiempo, mientras que para los fócidos disminuye. Sin embargo, los niveles de HgT en sangre aumentaron significativamente con el tiempo en ambas familias, lo cual podría relacionarse con el aumento en otáridos en hígado. Esto sugiere que, a lo largo del tiempo, los organismos se ven expuestos a mayores cantidades de HgEn cuanto a las variaciones espaciales, encontramos que, para los odobénidos, la acumulación de HgT en el hígado disminuye a medida que aumentan los valores absolutos de los grados longitudinales. Esto podría deberse a que a longitudes bajas del hemisferio Norte se encuentran las mayores fuentes de emisiones de Hg (Océano Atlántico Norte) en comparación a las de altas longitudes (Océano Pacífico Norte). En el caso de los fócidos y otáridos, la acumulación de HgT en hígado y sangre disminuye con el aumento de la latitud. Esto podría relacionarse con la distribución de las especies estudiadas y a que la circulación atmosférica determina que haya convergencia hacia zonas intertropicales. Se encontraron menores acumulaciones de HgT en hígado en el hemisferio Sur, esto se debe a las mayores emisiones de Hg por parte del hemisferio Norte con escaso intercambio entre hemisferios. Finalmente, los niveles de Hg variaron significativamente con la edad (adultos y subadultos con mayor acumulación) debido al efecto de la bioacumulación. Este meta-análisis representa el primer intento de evaluar patrones a escala global de la bioacumulación de Hg en depredadores tope marinos, representando un aporte importante considerando la problemática que representa el Hg para la salud ambiental y animal. | es |
dc.format.extent | 71 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FC | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | PINNIPEDIA | es |
dc.subject.other | OTARIIDAE | es |
dc.subject.other | CONTAMINACION | es |
dc.subject.other | MERCURIO | es |
dc.subject.other | METALES | es |
dc.subject.other | BIOACUMULACION | es |
dc.subject.other | META-ANALISIS | es |
dc.title | Bioacumulación de mercurio en pinnípedos: una evaluación a nivel global | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Valdés Gómez Alex | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Ciencias Biológicas | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
uy24-21529.pdf | 1,32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons