english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48549 Cómo citar
Título: Planta de beef jerky
Autor: Álvarez Musso, Inés
Cristiani Fernández, Juan Manuel
Monaco Larrosa, Sebastian
Pollini Comba, Martina
Tabárez Carlini, Evangelina
Tutor: García, Raúl
Furest, Mario
Tipo: Tesis de grado
Fecha de publicación: 2024
Resumen: El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y económica de una planta elaboradora de beef jerky en Uruguay, aprovechando la alta calidad de la carne local. El beef jerky es un snack a base de carne vacuna deshidratada, se caracteriza por su alto contenido proteico y facilidad de consumo, atributos que lo posicionan como un producto adecuado para personas pasan largos períodos fuera de casa, así como aquellos interesados en opciones saludables. La planta se orienta al mercado de exportación hacia Estados Unidos, país líder en el consumo de snacks, el cual presenta una demanda en crecimiento. En términos de comercialización, el producto se vende en formato a granel a empresas estadounidenses que gestionan su envasado y distribución final. La estrategia de diferenciación se basa en el uso de carne bovina grass-fed y certificada como orgánica, satisfaciendo las tendencias actuales en Estados Unidos hacia la sostenibilidad y alimentos libres de hormonas y antibióticos. El diseño de la planta está pensado para alcanzar una producción de hasta 150 toneladas mensuales en cinco años, partiendo de una producción inicial de 50 toneladas. La planta opera en un esquema de producción por lotes, adaptado a las necesidades de control de calidad y ajuste de la capacidad productiva según la demanda. La planta se ubica en la región sur de Uruguay, en el departamento de San José, próxima a proveedores de carne y con acceso a infraestructura portuaria, equilibrando la eficiencia en costos logísticos y el acceso a recursos clave. La ingeniería del proyecto aborda todas las etapas de producción, desde la recepción y descongelado de la carne, pasando por el marinado, secado y empaquetado final. La planta también contempla un sistema de gestión de residuos y tratamiento de efluentes acorde a las normativas ambientales uruguayas, minimizando el impacto ambiental y asegurando la sostenibilidad del proyecto. La inversión total asciende a 18.435.259 USD, donde el 13,8% corresponde a inversión en equipamiento. El análisis económico financiero arroja un VAN de 3,106,597 USD y una TIR de 12,49% para el proyecto con el capital proveniente exclusivamente del empresario inversor; obteniéndose de forma análoga un VAN de 5,108,731 USD y una TIR de 16,03% si el capital proviene tanto del inversor como de un préstamo provisto por una entidad financiera. De este análisis se concluye que el proyecto es rentable, tanto para el empresario inversor como para la institución financiera y el Estado, aunque es importante considerar los riesgos asociados a la fuerte dependencia con el valor de la materia prima y al precio del producto final, tal como se ve en el análisis de sensibilidad realizado. La empresa llamada Uru-jerky representa una oportunidad significativa para el país en el mercado de alimentos de alta calidad y contribuye a la diversificación de productos de exportación del sector ganadero nacional.
Descripción: Títulos obtenidos: Inés Álvarez Musso, Ingeniera de Alimentos; Evangelina Tabárez Carlini, Ingeniera de Alimentos; Martina Pollini Comba, Ingeniera Química; Juan Manuel Cristiani Fernández, Ingeniero Químico; Sebastián Monaco Larrosa, Ingeniero Químico.
Editorial: Udelar. FI.
Citación: Álvarez Musso, I., Cristiani Fernández, J., Monaco Larrosa, S. y otros. Planta de beef jerky [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FI. IIQ, 2024.
Título Obtenido: Ingeniero Químico
Ingeniero Alimentario
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MCMPT24.pdfResumen Ejecutivo97,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons