english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48472 Cómo citar
Título: Variabilidad de la salinidad en la zona media del Río de la Plata y su relación con la clorofila superficial en la costa Atlántica Uruguaya
Autor: Brum García, Agustina
Tutor: Barreiro, Marcelo
Manta Domínguez, Gastón
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: SALINIDAD, CLOROFILA, ESTUARIOS, MEDIO AMBIENTE ACUATICO, IMAGENES POR SATELITES
Fecha de publicación: 2024
Resumen: La generación de series temporales de variables oceanográficas son necesarias para poder comprender la compleja interacción de los procesos atmosféricos y oceánicos en áreas costeras. El objetivo de este trabajo es crear una serie temporal con datos in situ recolectados en la Isla de Flores y describir la variabilidad de la salinidad del Río de la Plata, así como también determinar su relación con las variaciones de clorofila en la costa Atlántica uruguaya. La Isla de Flores ubicada a 11 km de Montevideo se encuentra en un área con gradiente de temperatura y salinidad máximos, influenciados por el Río de la Plata y por el Océano Atlántico. Mediante sensores de conductividad, temperatura y profundidad (CTD por su sigla en inglés) se obtuvieron medidas diarias de profundidad, conductividad y temperatura. Se generó la serie temporal de salinidad y temperatura con 5 años de datos desde Noviembre 2018 hasta Noviembre 2023. Luego se tomaron datos del índice del Niño 3.4, datos satelitales de clorofila y datos de descarga del Río de la Plata y se calcularon los ciclos estacionales, las anomalías y las correlaciones entre estas funciones. Se obtuvo como resultado que la temperatura del agua en Isla de Flores tiene un ciclo estacional muy marcado, con mínimos en el mes de julio de 11,66 ºC y máximos en el mes de febrero que ascienden hasta 23,23 ºC mientras que la salinidad presenta mayor variabilidad de alta frecuencia (días, semanas) y un ciclo menos marcado, con un mínimo de 14,47 psu a fines del mes de mayo y un máximo de 22,36 psu para el mes de enero. Por otro lado, la salinidad varía no solo en escalas sinópticas debido a los vientos, sino que también en escalas interanuales debido a la influencia del Río de la Plata. Mediante análisis de regresión lineal se identificó que la salinidad puede predecir la clorofila con un desfasaje de 2 días debido a las aguas advectadas y 20 días por respuestas biológicas del sistema con un r=-0,60 y ENOS al ser persistente e influenciar las lluvias de un trimestre puede predecir la clorofila con desfasaje de dos meses. Por último se observó que la clorofila está correlacionada negativamente con la salinidad en Isla de Flores, debido a que las lluvias asociadas al fenómeno del Niño genera una mayor descarga del RdlP, lo cual provoca que haya aguas estratificadas en la costa Atlántica uruguaya con nutrientes en superficie provocando blooms de clorofila. Se destaca la importancia de crear una serie con control de calidad de 5 años de datos que puede ser relevante para diferentes estudios ambientales.
Editorial: Udelar. FC.
Citación: Brum García, A. Variabilidad de la salinidad en la zona media del Río de la Plata y su relación con la clorofila superficial en la costa Atlántica Uruguaya [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC. 2024
Título Obtenido: Licenciado en Ciencias Biológicas
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: RIO DE LA PLATA
URUGUAY
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21256.pdf6,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons