Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48399
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ubilla Gutiérrez, Martín | - |
dc.contributor.author | Morosi, Elizabeth | - |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.date.accessioned | 2025-02-14T14:16:00Z | - |
dc.date.available | 2025-02-14T14:16:00Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.citation | Morosi, E. Dieta y ambientes asociados en ungulados actuales y fósiles (Formación Sopas, Pleistoceno Tardío) de Uruguay, utilizando isotopos estables [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2021 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/48399 | - |
dc.description.abstract | Esta tesis tiene como objetivo, inferir estrategias alimentarias y ambientes asociados en cérvidos actuales y ungulados fósiles inmigrantes y autóctonos, pertenecientes a la Formación Sopas (Pleistoceno superior), mediante la utilización de herramientas de isotopía estable. En todos los especímenes estudiados, se utilizó la fracción mineral del esmalte dental, a la que se le aplico el fraccionamiento de δ13C de 14,1‰, entre presas (plantas) y depredadores (herbívoros). Los datos así obtenidos, se corrigieron por Efecto Suess, que es el cambio producido en el δ13C de la composición atmosférica, (debido al CO2 antropogénico), el que afecta a todos los seres vivos, seguidos de la aplicación de Modelos Mixtos bayesianos para transformar el δ13C de los ungulados en porcentaje de plantas C3 en la dieta. Esto permite comparar, los resultados isotópicos con datos sobre dieta obtenidos por otros métodos no isotópicos. Los isotopos estables δ13C y δ18O, han permitido deducir la dieta de Mazama gouazoubira como frugívoro-ramoneador C3 en áreas boscosas con dosel, sin importar en cual de las áreas estudiadas se encuentre, mientras que Ozotoceros bezoarticus presenta una dieta ramoneadora-pastadora C3-C4, adaptadas a las condiciones del ambiente. Estas dietas, han sido validadas con los datos isotópicos de las plantas del entorno y por otros autores con diferentes metodologías. Con los resultados de los cérvidos actuales, se construyó la primera línea isotópica de base del Uruguay, con la que se calibraron los datos de ungulados fósiles. En un set de muestras fósiles de Cervidae indet., los resultados permiten inferir un amplio rango de dietas mixtas, en ambientes que van desde praderas a bosque con y sin dosel. Muestras de los taxones Morenelaphus sp., M. brachyceros y Paraceros fragilis (de los que no se disponía de información previa), se deduce una dieta, también mixta pero más acotada, en un ecotono de bosque sin dosel y pradera, mientras que restos fósiles atribuidos a Ozotoceros bezoarticus muestran una dieta mixta, similar a la de los ejemplares actuales de la misma zona. De Neolicaphrium recens, un proterotérido escasamente conocido y del que no se posee suficiente información, se infiere una dieta frugívora ramoneadora C3, preferentemente de zonas arboladas sin dosel. En Uruguay hubo dos especies de caballos, de los que se infieren dietas isotópicamente diferentes, Hippidion principale era un ramoneador-pastador C3, de zonas boscosas sin dosel y Equus neogeus era un pastador mixto de pastos C3-C4 en áreas abiertas o poco arboladas, lo que podría sustentar la hipótesis de simpatría, previamente propuesta. Los datos isotópicos fueron complementados con análisis de hipsodoncia y estudios en juveniles. Un análisis preliminar sugiere, que hubo cambios en los porcentajes C3-C4 de la dieta de los caballos entre los 50 y 30 ka. Posiblemente debido a los frentes polares antárticos mas frecuentes, que prevalecieron en la segunda mitad del MIS-3, propiciando un clima más frío, lo que favoreció que el ecotono C3-C4, se moviera de sur a norte, variando la composicion de la vegetación en el norte de Uruguay. Los datos de las especies analizadas, permitieron no solo inferir sus hábitos alimenticios, sino también contribuir con la reconstrucción de los ambientes del Pleistoceno tardío en el norte de Uruguay. La señal isotópica considerada globalmente, sustenta en la Fm. Sopas la presencia de ambientes abiertos de pradera y sabana, así como también áreas boscosas con y sin dosel, lo que apoya la diversidad de hábitat previamente propuesto por otros autores y corrobora el contexto ambiental asociado a la fauna de mamíferos de la Fm. Sopas entre los 50 y 30 ka. | es |
dc.format.extent | 290 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FC. | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | FOSILES | es |
dc.subject.other | ISOTOPOS | es |
dc.subject.other | ALIMENTACION | es |
dc.subject.other | OZOTOCEROS BEZOARTICUS | es |
dc.subject.other | PLEISTOCENO | es |
dc.title | Dieta y ambientes asociados en ungulados actuales y fósiles (Formación Sopas, Pleistoceno Tardío) de Uruguay, utilizando isotopos estables | es |
dc.type | Tesis de doctorado | es |
dc.contributor.filiacion | Morosi Elizabeth, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA. | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Biológicas | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
uy24-20041.pdf | 9,79 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons