english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48394 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAntúnez, Karina-
dc.contributor.advisorArredondo Papiol, Daniela-
dc.contributor.authorPalacios Trujillo, Sofía-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-02-13T18:39:12Z-
dc.date.available2025-02-13T18:39:12Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationPalacios Trujillo, S. Relevamiento de plagas y patógenos que afectan a las abejas melíferas en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48394-
dc.description.abstractEn los últimos años, la preocupación por las pérdidas de colonias de abejas Apis mellifera ha crecido en todo el mundo. En Uruguay, estas pérdidas alcanzan el 20-30% anual, siendo las infecciones por plagas y patógenos una de las principales causas. El objetivo de este trabajo fue realizar un relevamiento a nivel nacional de las principales plagas y patógenos que afectan a las abejas melíferas. En otoño-invierno de 2021 se muestrearon 100 colonias de todo el país, seleccionadas de forma representativa según la densidad de colonias por departamento. Se analizó la presencia, prevalencia y distribución del ácaro Varroa destructor y diferentes virus ARN (ABPV, BQCV, CBPV, DWV, IAPV, KBV, SBV) en abejas nodrizas; los hongos Nosema apis y Nosema ceranae y el tripanosomátido Lotmaria passim en abejas pecoreadoras, y la bacteria Paenibacillus larvae en miel. Para la detección y/o cuantificación de los patógenos se emplearon metodologías estándar (conteo directo, conteo en cámara de Neubauer en microscopio, cultivo microbiológico, PCR, multiplex PCR y RT-qPCR). N. ceranae, V. destructor y L. passim presentaron las prevalencias más altas (63, 62 y 60% respectivamente), y a continuación los virus DWV (30,6%), SBV (26,5%), CBPV (24,5%) y BQCV (22,4%). Finalmente, P. larvae presentó una prevalencia de 11% y el virus ABPV 6,1%. No se detectó la presencia de N. apis ni de los virus IAPV o KBV. Estos resultados muestran que los principales patógenos están presentes y ampliamente distribuidos en Uruguay, y a la vez resalta la importancia de los monitoreos para alertar sobre la situación sanitaria y el ingreso de nuevas amenazas.es
dc.description.sponsorshipANII: FMV_1_2019_1_155734es
dc.description.sponsorshipANII: POS_FMV_2020_1_1009234es
dc.format.extent91 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherABEJASes
dc.subject.otherENFERMEDADES DE LOS ANIMALESes
dc.subject.otherAPICULTURAes
dc.subject.otherVARROA DESTRUCTORes
dc.subject.otherNOSEMA CERANAEes
dc.subject.otherPAENIBACILLUS LARVAEes
dc.subject.otherNOSEMA APISes
dc.titleRelevamiento de plagas y patógenos que afectan a las abejas melíferas en Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPalacios Trujillo Sofía-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.es
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Biológicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21012.pdf11,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons