english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48391 Cómo citar
Título: Identificación y caracterización de Coronavirus y Alfavirus en murciélagos de Uruguay
Autor: Moreira Marrero, Lucía
Tutor: Frabasile Giurato, Sandra Alicia
Delfraro Vázquez, Adriana Beatriz
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: VIRUS, MURCIELAGOS, CORONAVIRUS, ALFAVIRUS
Fecha de publicación: 2023
Resumen: La emergencia de un virus capaz de causar una epidemia puede ser explicada por una combinación de factores, como la aparición de nuevas variantes genéticas, adaptación a nuevos vectores y hospedadores, o factores ecológicos que pueden influir en la dispersión de vectores y/o individuos infectados. Desde hace varios años se conoce un amplio rango de vectores y reservorios asociados a la propagación de virus ARN de alto impacto. Entre ellos, los murciélagos han sido identificados como reservorios de rhabdovirus, paramyxovirus y coronavirus, entre otros. También se les ha involucrado en el ciclo biológico de varios arbovirus como los alfavirus. Los murciélagos (Orden Chiroptera) representan el 20% de los mamíferos con más de 1400 especies reportadas al momento, constituyendo el grupo más diverso y geográficamente disperso de mamíferos. En Uruguay se han identificado 22 especies pertenecientes a las familias Vespertilionidae, Molossidae y Phyllostomidae, con tres tipos de dieta: insectívora, frugívora y hematófaga. Debido a su gran diversidad y distribución cosmopolita resulta interesante estudiar los virus asociados a ellos. Recientemente hemos detectado genoma de 2 alfavirus diferentes: virus Río Negro (RNV) y el virus de la encefalitis equina del este (EEEV) en hisopados orales de murciélagos insectívoros. Estos virus fueron previamente reportados en equinos y mosquitos de nuestro país. El objetivo de este trabajo fue avanzar en el conocimiento de la diversidad viral presente en los murciélagos del Uruguay, identificar y caracterizar virus con potencial zoonótico o emergente como los coronavirus y profundizar en la caracterización de alfavirus, explorando el rol de los murciélagos como posibles participantes en el ciclo natural de los mismos. Para ello, se procesaron un total de 329 muestras de hisopados orales y anales provenientes de individuos de 12 especies de murciélagos insectívoros y hematófagos colectados en 12 departamentos de nuestro país, entre los años 2017 y 2022. Se detectó por primera vez en Uruguay un alfacoronavirus asociado a murciélagos (Alfa-BatCoV) a partir de una muestra de hisopado oral de un murciélago insectívoro de la especie Molossus molossus, colectado en Palmares de Caranday (Río Negro) en 2019. Mediante análisis filogenético, se encontró que este virus estaba estrechamente relacionado con variantes detectadas previamente en murciélagos de la misma especie en Brasil y Argentina. Hasta el momento, en Uruguay solo se tenía conocimiento de la circulación de coronavirus bovinos y aviares, los cuales son agentes causantes de infecciones gastrointestinales y respiratorias en el ganado y aves. Por lo tanto, la detección de un Alfa-BatCoV en murciélagos es un hallazgo novedoso y relevante para el estudio de la diversidad viral en la región. Este resultado representa una prevalencia del 0,3%, similar a las reportadas en otras investigaciones en el análisis de coronavirus a partir de hisopados orales. Se realizó la detección e identificación genómica de 2 alfavirus diferentes en hisopados orales y anales de murciélagos capturados en 8 departamentos de Uruguay. El análisis filogenético identificó al virus RNV en 7 especies diferentes:Tadarida brasiliensis (n= 8), Molossops temminckii (n= 1), Molossus molossus (n= 1), Myotis spp. (n= 6), Eptesicus montanus (n= 1), Eptesicus furinalis (n= 3) y Desmodus rotundus (n= 1); y el virus EEEV linaje I en murciélagos de 2 especies: Myotis spp. (n= 1) y Eumops bonariensis (n= 1). Además, para comprender mejor la dinámica de la circulación de alfavirus en el país, se realizaron capturas de mosquitos cercanos a las colonias de murciélagos para detección del genoma viral. A partir de éstos, se detectó RNV en 2 pooles correspondientes a mosquitos Ae. (Oc.) albifasciatus capturados en la localidad de Paso Pache (Florida), en primavera y verano del 2022. En resumen, los resultados sugieren que los alfavirus RNV y EEEV se encuentran circulando en mosquitos y murciélagos de nuestro país al menos desde el año 2015. Como perspectiva a futuro, es necesario continuar con los estudios serológicos y otros estudios adicionales para definir el rol de los murciélagos en posibles ciclos enzoóticos, actuando como hospedadores amplificadores o finales. En conclusión, el descubrimiento de coronavirus y alfavirus asociados a murciélagos en Uruguay amplía nuestro conocimiento sobre la diversidad viral en la región y la dinámica espaciotemporal de la circulación viral, con importantes aplicaciones para la conservación y manejo de poblaciones de murciélagos. Además, destaca la importancia de continuar estudiando la presencia de estos virus en diferentes especies y tipos de muestras para comprender mejor su epidemiología y su potencial impacto en la salud pública y animal.
Editorial: Udelar. FC.
Financiadores: ANII: FCE_1_2019_1_155570
Citación: Moreira Marrero, L. Identificación y caracterización de Coronavirus y Alfavirus en murciélagos de Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2023
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Biológicas
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-20849.pdf8,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons