english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48254 Cómo citar
Título: Protocolo de colocación sistema monitoreo continuo de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1 y embarazo 2024 en la Maternidad del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Montevideo, Uruguay
Autor: Saccone, Sofía
Finozzi, Rosa
Barquet, Juliana
Cóppola, Federico
Mendoza, Beatriz
Tipo: Artículo
Descriptores: DIABETES MELLITUS TIPO 1, EMBARAZO, CONTROL GLUCÉMICO, PROTOCOLOS CLÍNICOS, GUÍAS COMO ASUNTO
Fecha de publicación: 2024
Resumen: La diabetes mellitus (DM) constituye la alteración endocrinológica que con mayor frecuencia complica el embarazo. Se puede presentar como diabetes pregestacional, aquellas pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) o como DM que aparece por primera vez durante el embarazo, Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) o Diabetes Mellitus Manifiesta. La prevalencia de DM durante el embarazo ha aumentado en paralelo con la epidemia mundial de obesidad. No sólo está aumentando la prevalencia de DM 1 y DM 2 en personas en edad reproductiva, sino que también hay un aumento dramático en las tasas reportadas de DMG. En Uruguay los datos recabados del sistema informático perinatal (SIP) reportan en el año 2022 unos 30.626 nacimientos, de los cuales 5.796 (20%) cursan con diabetes gestacional y 227 (1%) con diabetes pre gestacional. La DM en el embarazo confiere un riesgo materno y fetal significativamente mayor, relacionado en gran medida con el grado de hiperglucemia, pero también con las complicaciones crónicas y comorbilidades de la diabetes. Las principales complicaciones maternas son los trastornos hipertensivos del embarazo como la preeclampsia, aumento de cesáreas, lesiones en el canal de parto y polihidramnios. También el agravamiento de retinopatia o nefropatia diabética. Las complicaciones fetales más frecuentes son el aborto espontáneo, las malformaciones congénitas cardiovasculares (miocardiopatía hipertrófica, comunicación interventricular), del sistema nervioso central (espina bifida, anencefalia) y del tracto genitourinario (duplicación ureteral, agenesia renal, hidronefrosis) generadas en el primer trimestre por el estado de hiperglucemia. En el segundo y tercer trimestre, macrosomía o grande para la edad gestacional (GEG), restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y muerte fetal intrauterina por mal control glucémico (hipoglucemias, cetoacidosis diabética o estado hiperglicemico hiperosmolar). Mientras que las complicaciones neonatales son distocia de hombro, admisión en unidad de cuidados intermedios neonatales (UCIN), hiperbilirrubinemia, hipoglucemia neonatal, poliglobulia, síndrome de distrés respiratorio y aumento de la mortalidad perinatal. A largo plazo, los hijos de mujeres con diabetes tienen más probabilidades de tener sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina y DM2. La tasa de enfermedad cardiovascular es un 29 % más alta en los lactantes expuestos a diabetes pre gestacional. Más recientemente, se ha reconocido el riesgo de trastornos neurocognitivos como déficit de atención con hiperactividad y autismo. Con el propósito de mejorar el control metabólico en esta población, se evalúa la implementación de nuevas tecnologías como el monitoreo continuo de glucosa (MCG), que mediante el estudio CONCEPTT (Monitoreo Continuo de Glucosa en mujeres embarazadas con DM1), demostró que aumentar el tiempo en rango (TIR) impacta positivamente reduciendo el tiempo de internación neonatal en la unidad cuidados intensivos neonatales (UCIN), distocia de hombros, grande para la edad gestacional e hipoglucemia neonatal. También abrió paso a múltiples estudios en DM en embarazo y a la introducción de esta tecnología en la práctica habitual en varios países de la Unión Europea y Reino Unido. La Unidad Académica Ginecotología B de la Maternidad Universitaria del Hospital de Clínicas recibe a modo de donación por la Asociacion de diabéticos del Uruguay, monitor continuo de glucosa intermitente (MCGi) referido frecuentemente como Flash, Freestyle Libre (42 sensores y 7 lectores) con el fin de generar experiencia a nivel país y también comprobar los beneficios materno fetales. Es crucial que los pacientes reciban educación adecuada sobre cómo utilizar estos dispositivos y puedan entender la información que proporcionan para optimizar su manejo de la DM. La efectividad de estas herramientas tecnológicas, como los MCG, aumenta considerablemente con la intervención y el apoyo de profesionales de la salud capacitados. Esta guía está dirigida a todo el personal de salud que ejerce actividades en la maternidad del Hospital de Clínicas. Personal de enfermería, obstetras parteras, estudiantes de parteras, ginecólogos, residentes, internos de medicina, médicos internistas y endocrinólogos. Está basada en la evidencia científica disponible más actualizada al momento de la creación, encontrando referencias bibliográficas al final del documento.
Editorial: Udelar. FM
EN: Anales de la Facultad de Medicina. 2024 (supl.)
Citación: Saccone S, Finozzi R, Barquet J y otros. Protocolo de colocación sistema monitoreo continuo de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1 y embarazo 2024 en la Maternidad del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Montevideo, Uruguay. Anales de la Facultad de Medicina [en línea] 2024 (supl.). 5 p.
ISSN: 2301-1254
Cobertura geográfica: URUGUAY
MONTEVIDEO
Aparece en las colecciones: Publicaciones Académicas y Científicas - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Protocolo de colocación sistema monitoreo continuo de glucosa.pdfProtocolo de colocación sistema monitoreo continuo de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1 y embarazo 2024 en la Maternidad del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Montevideo, Uruguay216,5 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons