english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48171 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorIbarburu, Mario-
dc.contributor.advisorSCAPA-IEN-
dc.contributor.authorTambasco Graña, Antonella-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-02-04T16:01:33Z-
dc.date.available2025-02-04T16:01:33Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationTambasco Graña, A. Desarrollo de ecoparques industriales en Uruguay. Estudio de caso desde el punto de vista energético [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI, 2024.es
dc.identifier.issn1688-2806-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48171-
dc.description.abstractEn esta tesis se presenta un estudio de caso de la aplicación del concepto de ecoparque industrial desde el punto de vista energético en Uruguay. Los parques industriales se han expandido en el mundo con el objetivo de promover el crecimiento económico de empresas de diferentes tamaños. Sin embargo, las aglomeraciones industriales pueden tener impactos negativos en el área donde se desarrollan. Para mitigar estos impactos desde principios del siglo XXI se promueve el desarrollo y la transformación de ecoparques industriales. La simbiosis industrial, la incorporación de criterios de eficiencia energética y la gestión integrada de los recursos son las medidas necesarias, desde el punto de vista energético, para convertirse en un ecoparque industrial. Uruguay cuenta un marco regulatorio que brinda incentivos para la instalación de parques industriales y zonas francas. Si bien se conoce el consumo energético del sector industrial no se cuenta con información detallada de los parques industriales, por lo que se analizaron metodologías de relevamiento energético y se ajustó a un diseño específico para relevar usos energéticos mixtos (industriales y de servicios). Se aplicó la metodología en un parque industrial de Uruguay y se evaluó si las medidas de eficiencia energética implementadas en ecoparques industriales tendrían impactos ambientales y económicos positivos en el parque de estudio. Al igual que lo que sucede en otros países, varias de las medidas tienen un impacto positivo alto pero también una inversión adicional que debe ser realizada de manera coordinada entre las empresas y el desarrollador del parque. Para incentivar la implementación de las medidas, se analizaron los incentivos actuales del Estado con el marco regulatorio vigente y se identificaron modificaciones que podrían a futuro contribuir a la transformación a ecoparques industriales en Uruguay.es
dc.description.abstractThis thesis presents a case study on the application of the industrial ecopark concept from an energy perspective in Uruguay. Industrial parks have proliferated globally with the aim of fostering economic growth across companies of varying scales. Nonetheless, industrial agglomerations can have adverse impacts on their surrounding areas. To mitigate these effects, the development and transformation of industrial ecoparks have been advocated since the early 21st century. Key measures from an energy standpoint include industrial symbiosis, the integration of energy efficiency criteria, and comprehensive resource management. Uruguay has a regulatory framework of incentives for the establishment of industrial parks and free trade zones. Despite knowledge of the industrial sector’s energy consumption, detailed information on industrial parks was lacking. Consequently, energy survey methodologies were adopted, with a specific framework designed for mixed-use (industrial and service) parks. This methodology was applied to an Uruguayan industrial park to assess whether energy efficiency measures implemented in industrial ecoparks could yield positive environmental and economic impacts. As observed in other nations, while many measures yield substantial positive impacts, they necessitate additional investment that must be coordinated between companies and park developers. To encourage the implementation of these measures, the current state incentives within the existing regulatory framework were analyzed, and modifications were identified that could, in the future, contribute to the transformation into industrial ecoparks in Uruguay.es
dc.format.extent171 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FIes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSostenibilidades
dc.subjectEnergíaes
dc.subjectEcoparque industriales
dc.subjectEscalaes
dc.subjectEficiencia energéticaes
dc.subjectSustainabilityes
dc.subjectEnergyes
dc.subjectEcoindustrial parkes
dc.subjectScalees
dc.subjectEnergy efficiencyes
dc.titleDesarrollo de ecoparques industriales en Uruguay. Estudio de caso desde el punto de vista energéticoes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionTambasco Graña Antonella, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.es
thesis.degree.nameMagíster en Ingeniería de la Energíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tam24.pdfTesis de maestría6,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons