english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48120 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPellicer Díaz, Juan Antonio-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporalSiglo XXes
dc.date.accessioned2025-01-29T15:29:12Z-
dc.date.available2025-01-29T15:29:12Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationPellicer Díaz, J. Entre chetos, cumbieros y enclasados: procesos de profesionalización en la música tropical uruguaya en el período 1985-2005 [en línea] Montevideo : Ediciones Universitarias, 2021. 978-9974-0-1834-1es
dc.identifier.isbn978-9974-0-1832-7-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48120-
dc.descriptionPunto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uyes
dc.description.abstractHistóricamente, la música tropical uruguaya ha sido un género musical identificado con los sectores populares y de menores ingresos. Este hecho ha colaborado en instalar prejuicios, estigmas y ha limitado los espacios a los que ha accedido. Esta investigación indaga sobre uno de los fenómenos musicales más populares del país, lo cual lo convierte en un tópico crucial si buscamos generar herramientas que nos ayuden a conocer, sistematizar y entender los procesos culturales que sucedieron y suceden en Uruguay.es
dc.description.sponsorshipComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)es
dc.description.tableofcontentsUn tema poco abordado -- Música tropical e investigación académica -- Música tropical uruguaya en el ámbito no académico -- Hitos y hallazgos principales -- Un método adecuado para analizar fenómenos populares en los que prima la transmisión oral -- Evolución histórica de la música tropical uruguaya. Análisis de hitos identificados y el vínculo con la profesionalización -- Algunos apuntes sobre música tropical y cumbia -- Tirando los primeros pasitos. Un poco de historia -- De punta en blanco. Procesos de profesionalización -- Bate que bate. La producción -- A la hora de apagar los focos. Algunas conclusiones -- Los dos hitos -- La profesionalización -- A modo de proyección. Otros enfoques y temas para futuras investigaciones.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherEdiciones Universitariases
dc.relation.ispartofBiblioteca Plural;-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMúsicaes
dc.subjectMúsica tropical uruguayaes
dc.subjectSiglo XXes
dc.titleEntre chetos, cumbieros y enclasados: procesos de profesionalización en la música tropical uruguaya en el período 1985-2005es
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionPellicer Díaz Juan Antonio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.identifier.eisbn978-9974-0-1834-1-
Aparece en las colecciones: Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica
Biblioteca Plural - Libros Udelar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Pellicer_Entre chetos cumbieros y enclasados_FIC.pdf2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons