english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48118 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCardozo González, Santiago-
dc.date.accessioned2025-01-29T14:54:50Z-
dc.date.available2025-01-29T14:54:50Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationCardozo González, S. La necedad del significante: una crítica de la razón referencial [en línea] Montevideo : Ediciones Universitarias, 2021es
dc.identifier.isbn978-9974-0-1824-2-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48118-
dc.descriptionPunto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uyes
dc.description.abstractLa concepción instrumental del lenguaje, para la cual este sería, ante todo, una herramienta comunicativa, no solo desluce y desdibuja toda la complejidad filosófica de la reflexión sobre el lenguaje y su funcionamiento, sino que lo confina a un olvido del que resulta harto difícil rescatarlo. Un signo de esta concepción lo encontramos en la noción de sujeto hablante manejada de forma explícita o subyacente en las diferentes perspectivas teóricas, que lo sitúan en una posición de domino del decir, una posición de amo y señor. Concomitantemente, la noción de referente y de operación referencial ilustra, por igual, esta forma de entender el lenguaje, cuyo estatuto paradójico o bien no es objeto de discusión en la teoría lingüística o bien aparece francamente desligado de la materialidad de los significantes, siembre «adelantada» con relación a los efectos de significado que produce, y del o real de su constitución. Este libro procura ser una primera reflexión crítica sobre la anatomía de aquel olvido y sus consecuencias.es
dc.description.sponsorshipComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)es
dc.description.tableofcontentsParte I. El lenguaje como envío: entre el déficit y el exceso o todos somos fregeanos -- Capítulo 1. El lenguaje como falta/plétora de palabras -- Envío: todos somos fregeanos -- Capítulo 2. El sujeto como efecto del lenguaje -- Capítulo 3. La naturaleza negativa del lenguaje -- Mostrar la falta/el exceso -- Parte II. La enunciación contra el referente -- Capítulo 4. Lo que hay en la enunciación más que ella misma -- Capítulo 5. El lenguaje como ENERGEIA -- La gramática como síntoma -- Capítulo 6. Lo inconmensurable de la enunciación -- La expresión y la expresabilidad -- Conclusiones: a modo de glosario.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherEdiciones Universitariases
dc.relation.ispartofBiblioteca Plural;-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLingüísticaes
dc.subjectSignificantees
dc.subjectLenguajees
dc.subject.otherGRAMÁTICAes
dc.subject.otherDISCURSOes
dc.subject.otherLINGÜÍSTICAes
dc.subject.otherSEMÁNTICAes
dc.subject.otherLÓGICAes
dc.subject.otherSIGNIFICANTEes
dc.titleLa necedad del significante: una crítica de la razón referenciales
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionCardozo González Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.identifier.eisbn978-9974-0-1825-9-
Aparece en las colecciones: Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica
Biblioteca Plural - Libros Udelar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Cardozo_La necedad del significante_FHCE.pdf2,96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons