english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48113 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBrazeiro Rodríguez, P. Alejandro-
dc.contributor.authorMartínez Alfaro, Luis Gastón-
dc.coverage.spatialCANELONESes
dc.coverage.spatialCUENCA DEL ARROYO TOLEDOes
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-01-29T14:43:27Z-
dc.date.available2025-01-29T14:43:27Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMartínez Alfaro, L. Invasión de leñosas exóticas y desarrollo de neoecosistemas en áreas productivas abandonadas en la cuenca del Arroyo Toledo (Canelones, Uruguay) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC. 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48113-
dc.description.abstractEn la actualidad, se aplica el término neoecosistemas (NE) para describir ecosistemas en los que se desarrollan nuevas combinaciones de especies, producto de la acción humana, el cambio ambiental, o el impacto de la introducción deliberada e inadvertida de especies de otras regiones, los cuales, no dependen de la acción continua del hombre para su mantenimiento. En Uruguay, en las áreas periurbanas y rurales próximas a grandes urbes, suele darse una alta tasa de cambio en el uso del suelo, donde el fenómeno de invasión de especies exóticas invasoras (EEI) subyace a diferentes niveles. Entender la relación entre los cambios en el uso del suelo, el surgimiento de neoecosistemas boscosos establecidos en las últimas décadas, así como los SSEE que estas áreas arboladas producen en contextos altamente urbanizados, es fundamental para la gestión ambiental de estas áreas. En esta Tesis, abordamos esta problemática en la cuenca del arroyo Toledo (CAT) como modelo de estudio. La CAT ocupa una superficie de 97 km2 en el área periurbana de la zona metropolitana (ZME) de Canelones y Montevideo. El arroyo Toledo nace en Canelones, tiene bosque ribereño a lo largo de todo su curso y desemboca en los humedales de Carrasco, en Montevideo. Históricamente, la CAT fue objeto de un intensivo uso agrícola, pero en las últimas décadas se ha producido el abandono de tierras agrícolas, al mismo tiempo que la superficie de áreas boscosas se ha incrementado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar y evaluar en términos ambientales el fenómeno de avance de formaciones boscosas en la CAT en los últimos 52 años. Comparando fotos aéreas de los años 1966 y 2018, hemos registrado un crecimiento de 900 ha en las formaciones boscosas (7,6 % de incremento) de las cuales, 775 ha correspondieron a expansiones de antiguos bosques ribereños (BA), y 125 ha a la aparición de formaciones leñosas espontáneas (FLE), en áreas desconectadas con bosques previos. En base al relevamiento de campo de 25 parcelas, se caracterizó la comunidad arbórea de bosques antiguos, BA y FLE, haciendo foco en el grado de invasión por especies exóticas. Se identificaron 48 especies de árboles, 19 nativas (39,5%) y 29 de exóticas (60,5%). De los 2811 árboles relevados en el muestreo, 201 (7%) fueron nativos y 2610 (93%) exóticos. El alto grado de invasión observado, tanto a nivel de especies como de individuos, fue homogéneo entre las tres categorías de formaciones boscosos relevadas. Finalmente, en base a una ecuación alométrica genérica se estimó la biomasa aérea y seguidamente el stock de carbono (en adelante Stock C) de las formaciones boscosas, que ascendió a 21.910 toneladas en toda el área boscosa de la CAT. En definitiva, los resultados de esta tesis revelan cambios significativos en el uso del suelo en la CAT durante los últimos 50 años, marcados por el incremento del área urbana, reducción de las zonas de producción agropecuaria, y por una expansión notable en la superficie boscosa, fuertemente invadida por especies exóticas e invasoras. El surgimiento de estos nuevos ecosistemas (NE) boscosos ha implicado sin duda impactos negativos sobre la biodiversidad de la flora nativa, además de posibles alteraciones en la provisión de SSEE. Idealmente, los árboles exóticos deberían ser erradicados de la CAT y los bosques restaurados, pero los costos económicos de tal empresa son enormes, así como los desafíos técnicos y ambientales del proceso de control. Por lo tanto, otras alternativas deberían explorarse, tomando en consideración los costos ambientales generados por estos NE, pero también los eventuales beneficios. Con el propósito de contribuir a este análisis, esta tesis aportó información sobre algunos beneficios ambientales, como la fijación de C, y el posible mantenimiento del hábitat para algunas especies de árboles nativos tolerantes a la invasión. Sin duda, la gestión de estos nuevos ecosistemas boscosos en la CAT representa un gran desafío para los gestores del territorio en el área más poblada del país.es
dc.format.extent138 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherESPECIES INVASORASes
dc.subject.otherBOSQUESes
dc.subject.otherSUELOSes
dc.subject.otherNEOECOSISTEMASes
dc.subject.otherESPECIES EXOTICAS INVASORASes
dc.subject.otherCAMBIO EN EL USO DEL SUELO PERIURBANOes
dc.titleInvasión de leñosas exóticas y desarrollo de neoecosistemas en áreas productivas abandonadas en la cuenca del Arroyo Toledo (Canelones, Uruguay)es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionMartínez Alfaro Luis Gastón-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.es
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Ambientaleses
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21431.pdf7,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons