Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48035
Cómo citar
Título: | El género Hippocampus (Actinopterygii: Syngnathiformes) en aguas uruguayas: una aproximación a su taxonomía, ecología y conservación |
Autor: | Sánchaez Acosta, Maite |
Tutor: | Serra, Wilson Sebastián Scarabino, Fabrizio |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | HIPPOCAMPUS, ACTINOPTERYGII, SYNGNATHIDAE, TAXONOMIA, CONSERVACION |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | El género Hippocampus reúne unas 40 especies de caballitos de mar, distribuidas en aguas cálidas y templadas de todo el mundo. Estos peces de forma única y estrategia reproductiva inusual, son emblemáticos y muchas especies se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, mayormente debido a la pérdida de hábitat y pesca excesiva. Identificar correctamente las especies en sus rangos de distribución es imprescindible a la hora de evaluar la tendencia poblacional que experimenta cada especie. Para el Atlántico Sudoccidental se conocen actualmente tres especies: Hippocampus reidi, H. erectus e H. patagonicus. Esta última fue descrita en 2004, generando la necesidad de revisar el estatus taxonómico del género en la región. Para aguas uruguayas la bibliografía registra seis especies nominales: H. guttulatus, Syngnathus caballus, H. punctulatus, H. erectus, H. reidi e H. patagonicus, muchas de las cuales son dudosas o fueron descartadas, principalmente por falta de material asociado o por haberse aclarado su estatus taxonómico. No existen en Uruguay estudios actualizados ni específicos sobre la taxonomía y faunística de los caballitos de mar. Por esto es posible que las referencias publicadas así como los ejemplares inéditos alojados en las diferentes colecciones ictiológicas nacionales no
presenten una correcta identificación, o directamente carezcan de ella. Al mismo tiempo, el conocimiento sobre la ecología y conservación del género en Uruguay es muy escaso o inexistente. En este trabajo se rastrearon y recopilaron publicaciones técnico-científicas, tanto actuales como históricas, que citan la presencia del género en aguas uruguayas. Se analizaron 54 ejemplares depositados en colecciones ictiológicas nacionales, extranjeras, y
ejemplares de particulares con datos de colecta. Se determinaron las especies a partir de caracteres morfométricos y merísticos. Se mapeó la distribución del género y se exploró la relación entre la distribución y las variables ambientales temperatura y salinidad. A partir de entrevistas se obtuvieron datos de presencia inéditos, usos, comercialización, cambios en la abundancia y percepción sobre el estado de conservación del género. Se identificaron 50 ejemplares como H. patagonicus y uno como H. cf. reidi. La distribución comprende la zona
externa del Río de la Plata, la costa atlántica y plataforma, en un amplio rango de profundidad (~2-100 m). Esta región presenta regímenes termohalinos amplios, afectados estacional e interanualmente. Se reportó la captura incidental de hipocampos con distintas artes de pesca y la comercialización de individuos tanto vivos como muertos. Las percepciones sobre el estado de conservación fueron variadas: algunos notan posible
declinación poblacional y mencionan reducción de hábitat, especies invasoras y contaminación del agua como factores influyentes, mientras que otros no perciben modificaciones. Se confirma la permanencia de H. patagonicus ocurriendo durante todo el año y con tallas variadas, mientras que la presencia de H. reidi e H. erectus aún necesita confirmación. Es necesario profundizar sobre distintos aspectos de la ecología, la estructura
y dinámica poblacional, y el estado de conservación de este género en el país. Realizar estudios in situ, así como también análisis moleculares resultan necesarios para esclarecer algunas de estas cuestiones. Incorporar nuevas muestras en colecciones nacionales mediante ciencia ciudadana es una de las perspectivas en desarrollo. |
Editorial: | Udelar. FC |
Citación: | Sánchaez Acosta, M. El género Hippocampus (Actinopterygii: Syngnathiformes) en aguas uruguayas: una aproximación a su taxonomía, ecología y conservación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC. 2024 |
Título Obtenido: | Licenciado en Ciencias Biológicas |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
uy24-21425.pdf | 11,6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons