english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47990 Cómo citar
Título: Diferencias socioeconómicas en el desarrollo de la toma de decisiones: una mirada ecológica de la cognición adaptada al estrés
Autor: Delgado Vivas, Hernán Ignacio
Tutor: Carboni, Alejandra
Sebastián, Lipina
Tipo: Tesis de doctorado
Descriptores: PSICOLOGIA, RELACIONES SOCIALES, COMPORTAMIENTO SOCIAL, DESARROLLO COGNITIVO, MARCADORES SOMATICOS, TOMA DE DECISIONES AFECTIVAS, NIVEL SOCIOECONOMICO
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Se ha observado que las personas de entornos socioeconómicos desfavorecidos tienden a exhibir estrategias de toma de decisiones centradas en el presente, a diferencia de las de entornos más privilegiados, que suelen adoptar estrategias orientadas al futuro. Aunque esta preferencia por el presente ha sido interpretada tradicionalmente como un déficit, desde una perspectiva evolucionista podría considerarse como una adaptación. El objetivo de esta tesis fue analizar la relación entre el nivel socioeconómico (NSE) y las estrategias de toma de decisiones afectiva —toma de decisiones sobre eventos que tienen consecuencias emocionalmente significativas (es decir, recompensas y/o pérdidas significativas)— en niños, así como determinar si la naturaleza de esta relación favorece la adaptación a sus entornos ecológicos, de acuerdo con la teoría evolucionista de la historia de vida. Para ello, se administró la tarea de juego (CGT, del inglés Childrenʼs Gambling Task) a 227 niños (49% niñas, 48% de hogares de bajo NSE) de entre 5 y 7 años de edad. Se observó un efecto significativo del NSE en el rendimiento en la CGT, con los niños de hogares de NSE medio/alto obteniendo más puntos que los de NSE bajo. Esta diferencia se explica por la preferencia del grupo de NSE medio/alto por el mazo que ofrece recompensas a largo plazo. En contraste, los niños de hogares de NSE bajo no adoptaron una estrategia orientada al futuro. Paralelamente, se investigó si las diferencias en el desempeño en la tarea, asociadas al NSE, podrían atribuirse a (i) variaciones en la influencia de la inteligencia fluida y el nivel de conocimiento explícito sobre las contingencias de recompensa y pérdida, y (ii) diferencias en la manifestación de respuestas cardíacas anticipatorias (con base en la hipótesis del marcador somático [HMS]) y a los resultados obtenidos. La inteligencia fluida no mostró relación con el rendimiento en la CGT. En cuanto a la comprensión de las contingencias asociadas a cada mazo, si bien los niños de ambos grupos de NSE mostraron niveles similares de conocimiento sobre los mazos, solo los niños de familias de NSE medio/alto adoptaron un enfoque de toma de decisiones orientado al futuro. Esto indica que los niños de contextos de NSE bajo siguieron optando por decisiones arriesgadas, aun comprendiendo las consecuencias. En términos de actividad autonómica, los marcadores somáticos no se manifestaron claramente. Sin embargo, se observaron patrones cardíacos contrastantes en respuesta a recompensas y castigos (NSE medio/alto: respuestas desaceleratorias; NSE bajo: respuestas aceleratorias). También se observaron patrones cardíacos opuestos en la relación entre la actividad cardíaca anticipatoria hacia el mazo desventajoso y la adquisición de conocimiento explícito: en niños de hogares de NSE medio/alto, una mayor probabilidad de demostrar conocimiento consciente sobre las contingencias se asoció con desaceleraciones cardíacas, mientras que en los niños de entornos de bajo NSE, una comprensión explícita se vinculó positivamente con aceleraciones de la frecuencia cardíaca. Las diferencias observadas en la toma de decisiones no parecen atribuibles a déficits en procesos cognitivos y/o afectivos subyacentes. De manera especulativa, consideramos que los datos podrían indicar que estas diferencias resultan de la adopción temprana de estrategias de historia de vida ajustadas a los contextos socioeconómicos de los niños. El patrón de toma de decisiones en el grupo de NSE medio/alto se alinea con la hipótesis de que los comportamientos orientados al futuro son adaptativos en entornos seguros y predecibles. Esto es consistente con una estrategia de historia de vida “lenta”, caracterizada por una inversión prolongada en crecimiento y mantenimiento somático, y una maduración sexual y reproducción tardías. En contraste, la preferencia del grupo de NSE bajo por resultados inmediatos puede interpretarse como una respuesta contextualmente funcional a un ambiente de hostilidad e incertidumbre. Esto es indicativo de una estrategia de historia de vida “rápida”, la cual implica una maduración sexual y reproducción temprana, y un enfoque en maximizar las oportunidades de apareamiento (incluyendo más comportamientos de riesgo asociados), típicos de ambientes donde la supervivencia puede estar comprometida. Esta interpretación se ve respaldada por la evidencia fisiológica, que parece reflejar una calibración temprana del sistema de respuesta al estrés en respuesta a las condiciones socioeconómicas de origen de los niños. Como punto final, y de relevancia para la HMS, nuestros resultados indican que las respuestas autonómicas anticipatorias podrían preceder y asistir a los procesos de razonamiento lógico, los cuales son esenciales para la adquisición de conocimiento explícito en el marco de la tarea de juego. En síntesis, nuestros hallazgos apuntan a que la interpretación de las estrategias de toma de decisiones debería seguir una racionalidad ecológica, en lugar de una económica. Esto subraya la necesidad de abogar por un enfoque ecológico en el estudio del desarrollo cognitivo que, al reconocer la naturaleza adaptativa del desarrollo, trascienda el enfoque tradicional deficitario, centrado exclusivamente en la disfunción.

Individuals from lower socioeconomic backgrounds have been observed to adopt more present-focused decision-making strategies, unlike those from higher socioeconomic backgrounds who tend to adopt more future-focused strategies. While this preference for the present has traditionally been interpreted as a deficit, it may be considered an adaptation from an evolutionary perspective. This thesis aimed to analyze the association between socioeconomic status (SES) and affective decision-making strategies —or decision-making about events that have emotionally significant consequences (i.e., meaningful rewards and/or losses)— among children, as well as to determine if the nature of this relation promotes the children's adaptation to their ecological environments, in line with the evolutionary life history theory. To this end, the Children's Gambling Task (CGT) was administered to 227 children (49% girls, 48% from low SES) aged between 5 and 7 years. A significant effect of SES on performance in the CGT was observed, with children from middle/high SES scoring higher than those from low SES. This difference is explained by the preference of the middle/high SES group for the deck that offers long-term rewards. In contrast, children from low SES did not adopt a future-oriented strategy. Concurrently, it was investigated whether performance differences associated with SES could be attributed to (i) variations in the influence of fluid intelligence and the level of explicit knowledge about the reward and loss contingencies, and (ii) differences in the expression of anticipatory cardiac responses (based on the somatic marker hypothesis [SMH]) and outcomes. Fluid intelligence showed no correlation with performance in the CGT. As for understanding the contingencies associated with each deck, children from both SES groups exhibited similar knowledge levels. However, only middle/high SES children exhibited a future-oriented decision-making pattern. This indicates that children from low-SES backgrounds continued to opt for risky decisions, even while understanding the consequences. In terms of autonomic activity, somatic markers were not clearly manifested. However, contrasting cardiac patterns were observed in response to rewards and punishments (middle/high-SES: cardiac deceleration; low-SES: cardiac acceleration). Opposite cardiac patterns were also observed in the association between anticipatory cardiac activity toward the disadvantageous deck and the acquisition of explicit knowledge: in children from middle/high-SES, a higher likelihood of demonstrating conscious knowledge about the contingencies was associated with anticipatory cardiac decelerations, while in children from low-SES backgrounds, explicit understanding was positively linked with anticipatory accelerations of heart rate. The observed differences in decision-making do not seem to be attributable to deficits in underlying cognitive or affective processes. Speculatively, the data might suggest that these differences arise from the early adoption of life history strategies tailored to the children's socioeconomic contexts. The decision-making pattern in the middle/high-SES group aligns with the hypothesis that future-oriented behaviors are adaptive in safe and predictable environments. This aligns with a “slow” life history strategy, characterized by extended investment in somatic growth and maintenance, and delayed sexual maturation and reproduction. Conversely, the low-SES group's preference for immediate outcomes can be interpreted as a contextually functional response to an environment marked by hostility and uncertainty. This indicates a “fast” life history strategy, entailing early sexual maturation and reproduction, with a focus on maximizing mating opportunities—including associated riskier behaviors—typical in environments where survival is uncertain. This interpretation is supported by physiological evidence, which seems to reflect an early calibration of the stress response system to the socioeconomic conditions experienced by the children. Importantly, and relevant to the SMH, our findings indicate that anticipatory autonomic responses might precede and facilitate logical reasoning processes, which are essential for acquiring explicit knowledge within the context of the gaming task. In summary, our findings suggest that the interpretation of decision-making strategies should follow an ecological rationality, rather than an economic one. This underscores the need to advocate for an ecological approach in the study of cognitive development which, by recognizing the adaptive nature of development, transcends the traditional deficit-focused approach, centered exclusively on dysfunction.
Editorial: Udelar. FC
Financiadores: ANII: FSPI_X_2015_1_108417
Citación: Delgado Vivas, H. Diferencias socioeconómicas en el desarrollo de la toma de decisiones: una mirada ecológica de la cognición adaptada al estrés [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2024
Título Obtenido: Doctor en Ciencias Biológicas
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21424.pdf8,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons