english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47964 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrtega, Gastón-
dc.contributor.advisorChilibroste, Pablo-
dc.contributor.authorPicco Vargas, Micaela Abril-
dc.coverage.spatialUruguay, Canelones, Progresoes
dc.coverage.temporal2021es
dc.date.accessioned2025-01-14T14:35:53Z-
dc.date.available2025-01-14T14:35:53Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationPicco Vargas, M. Estrategias de alimentación en sistemas pastoriles intensivos de producción de leche contrastantes en inversión de infraestructura y simplicidad operativa [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47964-
dc.descriptionTribunal: Garrido, Juan Manueles
dc.description.abstractEl presente estudio se llevó a cabo en el Centro Regional Sur (CRS) de la Facultad de Agronomía, ubicado en el departamento de Canelones, Uruguay. El período experimental tuvo una duración de cuatro meses, comprendiendo datos obtenidos desde agosto hasta noviembre de 2021. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto en las variables biofísicas de dos sistemas contrastantes en dedicación operativa, carga animal, estrategia de alimentación y estructura de costos de producción durante la estación de primavera de 2021. Un sistema de 1,82 VO/haPP, sostenido principalmente con forraje producido en el sistema (dentro de la plataforma de pastoreo), utilizando un modelo forrajero de base perenne (sin incluir verdeo de verano), denominado "bajo costo" (BC), con un peso vivo (PV) promedio de 483 ± 20.5 kg PV y una carga de 892 kg PV/ha. Por otro lado, se implementó un sistema donde se priorizó la productividad (l/ha), lo que implicó un aumento de la carga animal (3,06 VO/haPP), con un PV promedio de 465 ± 27.2 kg y una carga de 1416 kg/haPP. Este sistema, denominado "alta productividad" (AP), requirió la importación de ensilaje de maíz y sorgo de áreas adyacentes. La alimentación se basó en el consumo de pasto, ajustado a la tasa de crecimiento, complementado con suplementación en caso de que la demanda superara la oferta de forraje. El consumo de forraje se estimó por diferencia entre el pre y post-pastoreo con el C-Dax, para cada sesión de pastoreo. La estructura de alimentación en BC consistió en 582 kgMS/haPP/mes de forraje, 100 kgMS/haPP/mes de reserva y 321 kgMS/haPP/mes de concentrado, mientras que en AP fue de 780 kgMS/haPP/mes de forraje, 385 kgMS/haPP/mes de reserva y 540 kgMS/haPP/mes de concentrado. Con diferencias significativas en el consumo de forraje y reserva. La producción de leche fue diferente significativamente entre tratamientos (1421 y 2159 kg de leche/haPP/mes para los sistemas BC y AP respectivamente. La producción de sólidos fue en promedio 109 kg de sólidos/ha en AP y 163 kg de sólidos /ha en BC. La producción de forraje de ambos sistemas para primavera no mostró diferencias significativas, siendo de 4581 kg de MS/haPP en BC y 3772 kg de MS/haPP en AP. La cosecha global de forraje representó el 75% y 80% del forraje producido para BC y AP respectivamente, sin embargo, la eficiencia de cosecha instantánea estuvo entre el 25-30%. Los prepastoreos y remanentes no mostraron diferencias significativas. El stock de forraje promedio fue de 2498 kg de MS/haSEP en AP y 2488 kg de MS/haSEP en BC determinados con C-Dax. Estos resultados del sistema pastoril muestran la importancia del manejo independientemente de la carga, logrando valores iguales de eficiencia de cosecha y producción forrajera.es
dc.format.extent85 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLecheríaes
dc.subjectProducción de sólidoses
dc.subjectTiempos operativoses
dc.subjectEstructura de alimentaciónes
dc.subjectUtilización del forrajees
dc.subject.otherGANADO DE LECHEes
dc.subject.otherALIMENTACION DE LOS ANIMALESes
dc.subject.otherFORRAJEes
dc.subject.otherPASTOREOes
dc.titleEstrategias de alimentación en sistemas pastoriles intensivos de producción de leche contrastantes en inversión de infraestructura y simplicidad operativaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionPicco Vargas Micaela Abril, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PiccoVargasMicaelaAbril.pdf1,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons