english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47624 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorElenter, Ernesto-
dc.contributor.authorSilvano, Romina-
dc.date.accessioned2024-12-18T17:24:08Z-
dc.date.available2024-12-18T17:24:08Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationSilvano, R. Introducción de estándares mínimos de eficiencia energética en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI., 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47624-
dc.description.abstractEl consumo de energía eléctrica a nivel residencial tiene una gran relevancia a nivel global, como parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A nivel mundial, deben reducirse dichas emisiones para combatir los efectos de estas, como por ejemplo el cambio climático. Para la IEA, el sector residencial es clave a la hora de llegar a la meta del “cero neto” de emisiones para el año 2050. A nivel económico, un menor consumo de energía eléctrica permitiría un ahorro para los hogares. A nivel país, esta reducción en el consumo implica menos inversiones en infraestructura, debido a que decrece la necesidad de construcción de nuevos generadores. A nivel de la población, implica un menor gasto mensual para las familias. Los estándares mínimos de eficiencia energética se han implementado en un gran número de países demostrando grandes beneficios a todo nivel, los cuales superan ampliamente los sobrecostos de los equipos más eficientes. En este proyecto se evaluó la pertinencia de la introducción de dichos estándares para Uruguay. A tales efectos se realizó en primera instancia un estudio de mercado para tres electrodomésticos de uso masivo: heladeras, calefones y aires acondicionados. Para este estudio se desarrolló una aplicación web que permite evaluar los precios y el etiquetado energético de dichos electrodomésticos para los centros de venta más conocidos en plaza, así como la actualización automática de los mismos. Luego de realizado dicho estudio de mercado, se precedió a evaluar los ahorros a nivel hogar de un equipo eficiente versus uno ineficiente, las diferencias de precio de estos y tasas de repago para los hogares. Posteriormente, se sugirieron MEPS y se evaluó el resultado de la introducción de éstos tanto a nivel hogar como a nivel país. Para esta evaluación se utilizaron dos métodos, uno fue el método de cálculo manual y el otro la utilización de softwares realizados por el LBNL que permiten, introduciendo información específica del país y el electrodoméstico a evaluar, prever los resultados de la introducción de los MEPS previamente diseñados. Se realizó una comparación de resultados para los dos métodos utilizados y se sopesaron los impactos de la introducción de estos estándares. De los resultados obtenidos en este trabajo, se obtiene que la introducción de MEPS resulta beneficiosa tanto a nivel unitario como nacional.es
dc.format.extent143 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMEPSes
dc.subjectEficiencia energéticaes
dc.subjectEstándares mínimos de eficiencia energéticaes
dc.titleIntroducción de estándares mínimos de eficiencia energética en Uruguay.es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionSilvano Romina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.es
thesis.degree.nameMagister en Ingeniería de la Energíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Sil23.pdfTesis de maestría9,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons