Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/47150
Cómo citar
Título: | Ecoparque Solisolis |
Autor: | Fernández Fernández, Ignacio Rodríguez García, Mariana |
Tutor: | Goñi, Ana Laura González, Paulo |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | EDUCACION AMBIENTAL, DEPORTES NAUTICOS, BIOPARQUE, ARROYO SOLIS GRANDE |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | Solísolis es una propuesta de Bioparque Productivo en la ribera oriental del Arroyo Solís Grande, entre el peaje de la Ruta Interbalnearia y la ex fábrica RAUSA en Gregório Aznárez, Maldonado. Próximo también a las sierras y a la costa, el sitio del proyecto abriga en sí diversidad de ambientes y tensiones a comprender y considerar. El parque propone un modelo de uso del territorio (regenerativo, educativo y productivo) socio-ambientalmente responsable. El público objetivo incluye a la población local, a estudiantes e investigadores y a turistas de la zona y de paso. Con base en el análisis del sitio y su territorio, el diseño parte de las preexistencias y de las oportunidades y desafíos descubiertos. Como estrategia de trabajo, las decisiones proyectuales buscan poner en evidencia los servicios ecosistémicos encontrados en el parque, a fin de lograr público conocimiento sobre los beneficios del funcionamiento armónico de los procesos naturales. El origen y la identidad de Gregorio Aznárez están marcados por RAUSA y los cultivos para la ex fábrica. Se recupera la identidad de labor desde un nuevo vínculo con el beneficio de la producción de la tierra: compartido entre quienes la trabajan, y quienes la habitan y quienes la hacen habitable, en toda su diversidad.El proyecto toma como referencia un documento de la institución educativa que posee en prestación el sitio, en la que se expresa el interés por infraestructuras para la conservación, la educación ambiental y la práctica de deportes náuticos. A las infraestructuras “solicitadas” (senderos, Centro de Interpretación Ambiental, aula abierta, etc.) se propone agregar áreas recreativas, productivas y de reserva. Se delimitan áreas para la regeneración de monte nativo y la preservación del humedal y se reservan “jardines” a insectos polinizadores. La forestación de eucaliptus preexistente se sustituye gradualmente por un policultivo agroforestal que mantiene la trama laberíntica. Para la coexistencia de las zonas detalladas y los diversos programas que ofrece el parque a les visitantes, se propone un catálogo de límites naturales: de vegetación alta, o gruesa, o espinosa, o con el mismo arroyo o con la oscuridad. Los límites también se concretan en los senderos del parque, elevados a distintas alturas, acción y metáfora para alivianar el impacto de nuestro andar por la tierra. Además de cuidar los recursos de las generaciones futuras, el parque busca promover prácticas regenerativas para favorecer el aumento de la biodiversidad y la calidad del agua, la tierra, el aire y los vínculos de los visitantes, consigo, entre sí y con el medio. Pues, al inicio y al final, todo somos uno. |
Descripción: | Tribunal: Juan Articardi, Ana Laura Goñi, Paulo González |
Editorial: | Udelar. CURE |
Citación: | Fernández Fernández, I y Rodríguez García, M. Ecoparque Solisolis [en línea] Tesis de grado. Maldonado: Udelar. CURE, 2022 |
Título Obtenido: | Licenciado en Diseño del Paisaje |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0) |
Cobertura geográfica: | Maldonado, Gregorio Aznárez |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Diseño de Paisaje - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Fernandez.pdf | 65,49 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons