english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47043 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLacerot, Gissell-
dc.contributor.advisorLozoya, Juan Pablo-
dc.contributor.authorKrojmal, Evelyn-
dc.coverage.spatialANTARTIDAes
dc.date.accessioned2024-11-14T12:59:56Z-
dc.date.available2024-11-14T12:59:56Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationKrojmal, E. Microplásticos y su interacción con el zooplancton: ¿una vía de ingreso a las tramas tróficas acuáticas de la Antártida? [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47043-
dc.description.abstractLa contaminación por plásticos en los ecosistemas acuáticos genera una enorme preocupación debido a su rápida dispersión y persistencia en el medio ambiente. Los lagos son especialmente significativos, ya que proporcionan agua para consumo, agricultura, usos industriales y domésticos. El sistema antártico no es ajeno a este problema global, con macro y microplásticos ya detectados en varias matrices del ecosistema. Estos incluyen el hielo marino asociado a glaciares, organismos como aves, arroyos de deshielo, playas, sedimentos marinos y aguas marino-costera. Esta presencia representa una amenaza significativa para el medio ambiente y su fauna frágil. Sin embargo, no existen estudios en lagos antárticos ni experimentos con zooplancton expuesto a concentraciones ambientales en su hábitat. El zooplancton a nivel mundial se estudia comúnmente como un indicador de riesgo ambiental en ecosistemas acuáticos para varios contaminantes, lo que hace crucial entender los impactos de los microplásticos en los ecosistemas lacustres para una evaluación precisa del riesgo ecológico. En este estudio, evaluamos las densidades de microplásticos (MPs) en el ambiente, así como las tasas de ingestión y supervivencia del zooplancton limnético antártico expuesto experimentalmente a MPs irregulares bajo diferentes condiciones (es decir, concentraciones, presencia de biopelículas). Se tomaron muestras de agua superficiales en enero de 2023 con una red de Surber en la entrada y salida del lago Ionosférico. La forma, color, tamaño y densidad de los MPs se analizaron con un estereomicroscopio, y la composición polimérica se determinó con micro-FTIR. Los MPs se detectaron en todas las muestras (densidades entre 0,35 - 1,61 ítems/m³), siendo las fibras consistentemente más abundantes que los fragmentos (>80%). Los polímeros más comunes fueron el poliéster (PES; 65%) y el acrílico (16%). Boeckella poppei y Branchinecta gaini fueron los organismos modelo, obtenidos de los lagos Uruguayo e Ionosférico, ambos ubicados en la Península Fildes (Isla King George, 62º11´4´´S; 58º51´7´´W). Los filtradores acuáticos, como estos organismos del zooplancton, pueden ser particularmente susceptibles a la ingestión de microplásticos, con potencial para transferencia trófica a niveles superiores, aunque en lagos antárticos estos suelen ser los depredadores tope. Este es el primer estudio que evalúa los impactos potenciales de los microplásticos en la supervivencia y el consumo en organismos zooplanctónicos límnicos antárticos. Nuestros resultados confirmaron la ingestión de MPs en ambos organismos, generalmente con tasas bajas de herbivoría (0 - 0,2 mL ind-1.h-1 en Boeckella poppei y 0 - 2,8 mL ind-1.h-1 en Branchinecta gaini). Este estudio proporciona conocimientos fundamentales que contribuyen a entender los problemas pasados por alto de la contaminación por microplásticos en los ecosistemas lacustres y aborda directamente los objetivos y desafíos del Sistema del Tratado Antártico.es
dc.description.sponsorshipANII: POS_NAC_2021_1_170118es
dc.format.extent94 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPLASTICOSes
dc.subject.otherCONTAMINACION DEL AGUAes
dc.subject.otherZOOPLANCTONes
dc.subject.otherREDES TROFICASes
dc.subject.otherMICROPLASTICOSes
dc.subject.otherECOSISTEMAS ACUATICOSes
dc.titleMicroplásticos y su interacción con el zooplancton: ¿una vía de ingreso a las tramas tróficas acuáticas de la Antártida?es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionKrojmal Evelyn, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.es
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Biológicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21287.pdf36,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons