Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46969
Cómo citar
Título: | Efecto de la fecha de siembra y disponibilidad hídrica sobre el rendimiento del cultivo de soja |
Autor: | Paparcone Pérez, Serena Silveira Fúquez, Francisco |
Tutor: | Giménez, Luis |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Soja, Fecha de siembra, Rendimiento, Bienestar hídrico, Radiación solar |
Descriptores: | RIEGO, DEFICIT HIDRICO, RENDIMIENTO DE CULTIVOS |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | En el año agrícola 2019-20 se realizó un experimento de soja (Glycine max, L.) en la Facultad de Agronomía. EEMAC (Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”), en Paysandú, Uruguay. El objetivo principal fue evaluar el efecto de la fecha de siembra (FS) sobre el rendimiento de soja en condiciones de secano y de riego con la utilización de una variedad de ciclo corto y alto potencial. El ensayo consistió en utilizar tres FS (10 de octubre, 10 de noviembre y 10 de diciembre) sobre dos disponibilidades hídricas (riego y secano). Se evaluaron 6 tratamientos: FS octubre- R; FS noviembre- R; FS diciembre-R; FS octubre-S; FS noviembre-S; FS diciembre-S. No se encontró interacción entre la FS y la disponibilidad hídrica, por lo tanto, la mejor condición hídrica independientemente de la FS fue bajo riego y la mejor FS independientemente de la disponibilidad hídrica fue octubre, resultando a que cuando se sembró en octubre bajo riego se alcanzaron los máximos rendimientos de 7892 kg.ha⁻¹. Por otro lado, la FS de octubre bajo las dos disponibilidades hídricas alcanzó el máximo rendimiento con 6412 kg ha⁻¹, seguido por la FS de noviembre con 4622 kg.ha⁻¹ y la FS de diciembre 3559 kg. ha⁻¹. Al atrasarse de la FS de octubre a noviembre se registró una disminución del rendimiento de 60 kg.ha⁻¹.d⁻¹ de pérdida en el rendimiento. Las FS evaluadas en secano presentaron rendimientos 43% menores que en condiciones de riego. El NG.m⁻² de la FS de octubre fue 4096, encontrándose por encima de los obtenidos en la FS de noviembre y diciembre, los cuales no presentaron diferencias entre sí. El PMG no difirió entre las FS de octubre y noviembre siendo estos 160 y 143 g, sin embargo, se encontró que en la FS de octubre el PMG fue mayor que en la FS de diciembre. Por otra parte, La FS de octubre acumuló 7894 kg.ha⁻¹ de MS a R4, la FS de noviembre no presentó diferencias con este, pero sí con la FS de diciembre. La MS a R6 no difirió significativamente entre los tratamientos evaluados. El IC fue mayor para la FS de octubre siendo este 38%, mientras que las FS de noviembre y diciembre no difirieron estadísticamente siendo estas 26 y 20%. Los atrasos en la FS además de provocar una menor duración del ciclo disminuyeron la posibilidad de acumular la RS incidente, ETc, ETr y sumas térmicas, afectando el crecimiento del cultivo, la deposición de MS a R4 y el IC. A la RS acumulada en las diferentes FS y principalmente la distribución de la misma en el ciclo, se le atribuye las diferencias en los resultados obtenidos en este experimento por la influencia sobre el rendimiento. |
Descripción: | Tribunal: Rovengo, Federico ; Ernst, Oswaldo |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Paparcone Pérez, S y Silveira Fúquez, F. Efecto de la fecha de siembra y disponibilidad hídrica sobre el rendimiento del cultivo de soja [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2022 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Paysandú 2019-2020 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
PaparconeSerena.pdf | 956,88 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons