english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46959 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBentancur Murgiondo, Oscar-
dc.contributor.authorGiampedraglia Corbo, Mathías-
dc.coverage.spatialUruguay, Caneloneses
dc.coverage.temporal2013-2014es
dc.date.accessioned2024-11-12T18:01:48Z-
dc.date.available2024-11-12T18:01:48Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationGiampedraglia Corbo, M. Injertación de primavera en nogales pecan, ajuste de diferentes técnicas y momentos [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46959-
dc.descriptionTribunal: Cabrera Bologna, Danilo; Formento Franzia, Antonioes
dc.description.abstractLa nuez pecan es un fruto seco de gran producción a nivel mundial, ocupando el sexto lugar entre este tipo de frutos. En Uruguay tiene actualmente un desarrollo escaso, pero se encuentra en crecimiento, presentando buena adaptación a las condiciones agroecológicas del país. Constituye un cultivo reciente en la historia, con unos 400 años desde los primeros huertos instalados por el hombre y alrededor 150 años de los primeros huertos injertados. La única forma de propagación clonal que se ha logrado desarrollar exitosamente en forma comercial para esta especie, es el injerto, y dentro de las especies que se consideran factibles de propagar por este método constituye una de las más difíciles. La técnica de injertación más difundida para esta especie es el injerto de parche en “otoño” (fin de verano en realidad). Dicha técnica resulta efectiva, pero es costosa desde el punto de vista de la mano de obra, dado lo laboriosa que resulta; prácticamente es desconocida y está en desuso en Uruguay. El objetivo del presente trabajo es evaluar la viabilidad de utilizar técnicas alternativas de injertación, que se puedan realizar en primavera con mejores condiciones de trabajo a campo, y que fueran bien conocidas y sencillas de realizar. Con dicho objetivo se realizaron dos ensayos. Uno para comparar dos técnicas de injertación de primavera: el injerto de hendidura y el de chip; evaluando las variables proporción de injertos prendidos, altura, y diámetro logrados en las plantas. Y otro ensayo en el que se evaluó el efecto de tres distintas fechas de injertación combinadas con tres estados fenológicos de los portainjertos, sobre la proporción de injertos prendidos con la técnica de injerto de chip. No se encontraron diferencias significativas en la proporción de injertos prendidos, la altura de las plantas y el diámetro en la base del brote, cuando se comparó el injerto de hendidura versus el injerto de chip. Tanto la altura como el diámetro fueron aceptables comercialmente, pero no así la proporción de prendido lograda, la cual resultó muy baja. En el segundo ensayo, en cambio, al comparar distintas fechas de injertación y estados fenológicos de los portainjertos sobre el injerto de chip, sí surgieron diferencias estadísticamente significativas; los cuatro tratamientos correspondientes a las combinaciones de los dos estados fenológicos más avanzados (D y E), con las dos fechas más tardías (2 y 17 de octubre) produjeron proporciones de prendido acordes a lo indicado en la bibliografía para una operación de injertación exitosa, superiores al setenta por ciento; mientras que los cinco tratamientos restantes, correspondientes al estado fenológico C2 en las tres fechas, y todos los estados fenológicos en la primer fecha (17 de setiembre), obtuvieron proporciones de prendido inaceptables, de cincuenta por ciento o menos.es
dc.format.extent47 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCarya illinoensises
dc.subjectPecanes
dc.subjectInjerto de chipes
dc.subjectInjerto de hendiduraes
dc.subjectEstado fenológicoes
dc.subjectFechaes
dc.subjectPrendidoes
dc.subject.otherJUGLANS REGIAes
dc.subject.otherCARYA PECANes
dc.subject.otherINJERTOes
dc.subject.otherNUEZes
dc.titleInjertación de primavera en nogales pecan, ajuste de diferentes técnicas y momentoses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionGiampedraglia Corbo Mathías-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
GiampedragliaMathias.pdf1,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons