english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46944 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSelma Sánchez, Hugo-
dc.contributor.advisorChirullo, Vicente-
dc.contributor.authorRodríguez Elorza, Rafael-
dc.date.accessioned2024-11-12T16:33:41Z-
dc.date.available2024-11-12T16:33:41Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationRodríguez Elorza, R. Factores de riesgo asociados al consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46944-
dc.descriptionArtículo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractResultados: el consumo de alcohol en los adolescentes se ve estimulado tanto por factores de riesgo inherentes a cada sujeto, como la edad, el género, el grado de desarrollo psicológico - niveles de seguridad, autoconfianza, autocontrol, impulsividad, etc.-, la presencia de trastornos de ansiedad, depresión y otros, las creencias y percepciones respecto al consumo de alcohol o el desempeño escolar; estos factores individuales interactúan con los factores de riesgo originados desde el entorno familiar y social, tales como la percepción y los patrones de consumo entre familiares y amigos, la influencia de los grupos de pares, los estilos de crianza, la factibilidad de acceso al alcohol; todos estos factores pueden inducir a los adolescentes a ingerir bebidas alcohólicas, al generar cogniciones y creencias que propician el consumo, porque pueden resaltar como positivos sus posibles efectos, por ejemplo, cuando se bebe como estrategia de afrontamiento (evasión) de los conflictos familiares o interpersonales.es
dc.description.abstractConclusiones: aunque son numerosas las organizaciones y muy diversas las investigaciones que alertan sobre los patrones de consumo de alcohol en los adolescentes y sobre sus efectos en su salud y en su entorno, las variables como la edad de inicio cada vez menor o el marcado incremento del número chicas que beben, evidencian que aunque los riesgos del consumo adolescente son altos, ni la frecuencia ni la intensidad del consumo disminuyen entre los adolescentes. Son diversos los factores que pueden influir al respecto, como por ejemplo la posible baja percepción de los riesgos de beber, junto a la aceptación social y familiar que alientan el consumo, a pesar de las múltiples consecuencias debidas a las conductas de riesgo asumidas por chicas y chicos cuando ingieren bebidas alcohólicas. Es relevante al respecto diferenciar entre factores de riesgo y las consecuencias del consumo: los factores de riesgo actúan como operadores que motivan y propician el consumo adolescente, mientras que las consecuencias derivan del acto de consumir. La diferencia es importante si se desea abordar esta problemática desde las causas y así detener los impactos nocivos del consumo de alcohol entre los adolescentes.es
dc.format.extent31 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAdolescenteses
dc.subjectConsumo de alcoholes
dc.subjectFactores de riesgoes
dc.subject.otherABUSO DE ALCOHOLes
dc.titleFactores de riesgo asociados al consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemáticaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionRodríguez Elorza Rafael, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_definitivo_0.pdf693,37 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons