english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46786 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonçalvez Boggio, Luis-
dc.contributor.advisorBafico, Jorge-
dc.contributor.authorUdaquiola Villegas, Liz-
dc.date.accessioned2024-11-05T12:52:36Z-
dc.date.available2024-11-05T12:52:36Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationUdaquiola Villegas, L. Trauma complejo : una introducción a las intervenciones clínicas desde la psicotraumatología, el enfoque polivagal y la clínica bioenergética [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46786-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractB. van der Kolk y J. Herman, entre otros investigadores y clínicos del trauma, postulan un nuevo diagnóstico conocido como TEPT Complejo (Complex PTSD) o Trastorno por Estrés Extremo (DESNOS; Disorder of Extreme Stress Not Otherwise Specified) para los casos de abuso interpersonales prolongados y severos, en que la situación traumática se haya producido repetidamente y a lo largo de mucho tiempo, de tal manera que la exposición prolongada al trauma condiciona el desarrollo de la personalidad del individuo. El trauma complejo tiene un impacto profundo en la psicología, afectando la capacidad de disfrutar de relaciones íntimas y alterando la biología, incluso pudiendo afectar el sistema inmunológico. Los eventos traumáticos, que amenazan la vida y la integridad física, exceden las adaptaciones cotidianas y requieren un tratamiento complejo. La interacción con el mundo y nuestras experiencias diarias se originan en el sistema nervioso autónomo, que modela nuestras percepciones de seguridad y conexión. Los traumas pueden variar desde eventos únicos hasta abusos prolongados, afectando gravemente la salud psicológica y física. El tratamiento del trauma complejo requiere técnicas psicoterapéuticas específicas. El modelo SPIA (Sistema de Procesamiento de la Información Adaptativo) de la técnica EMDR (1) (Shapiro,1987) facilita el procesamiento de recuerdos traumáticos, promoviendo una integración adaptativa de los mismos. Pero, en trauma complejo, no siempre podemos usarla dentro de la Ventana de Tolerancia del paciente, por lo que se hace necesario trabajar -previamente- la instalación de recursos internos que funcionen a modo de Lugar Seguro para el paciente. Para ello describiremos dos de las técnicas que se utilizan en el abordaje del Trauma Complejo: la técnica de Pilares de Vida (Carvalho, 2013) que fortalece los recursos personales del paciente, mejorando su capacidad para enfrentar el trauma y la técnica Flash (Mansfield, 2017) que ayuda a regular las emociones y disminuir la hiperactivación que generalmente encontramos en los pacientes con trauma complejo, desacelerando los procesos hiper responsivos. Por último, describiremos la técnica del Análisis Bioenergético, TRE (2) (Berceli, 2007), que utiliza los temblores musculares naturales (neurogenic tremors) para reducir el estrés y descargar los sedimentos del trauma inscriptos en la fascia muscular, permitiendo trabajar acelerando los estados más hipo responsivos (Gonçalvez Boggio; 2019, 2021). ye Movement Desesitization and Reprocessing. Desensibilización y reprocesamiento a través de movimientos oculares.2 Traumatic Releasing Exercises. Ejercicios para la liberación del estrés y del trauma.A diferencia del TEPT, que suele ser resultado de un evento traumático único, el trauma complejo proviene de experiencias repetitivas y prolongadas, como abuso infantil o violencia doméstica. El TEPT se caracteriza por síntomas como la reexperimentación del trauma y un estado de alerta aumentado, mientras que el trauma complejo incluye problemas adicionales como dificultades en la regulación emocional y relaciones interpersonales disfuncionales. La Teoría Polivagal, propuesta por Porges (1992) y la instrumentalización clínica desarrollada por Dana (2018), explica cómo el sistema nervioso autónomo (SNA) responde a experiencias traumáticas, destacando la importancia de la conexión social y la autorregulación para alcanzar estados de seguridad y bienestar. Trabajar desde este enfoque proporciona una comprensión psicológica y fisiológica de cómo y por qué los pacientes se mueven a través de un ciclo continuo de movilización, desconexión y conexión social (social engagement). El sistema nervioso autónomo se va moldeando por las experiencias que vivimos a lo largo de la vida, tanto las de abandono como las de enriquecimiento y de apegos seguros afectan directamente en nuestras respuestas autonómicas (Dana, 2018).es
dc.format.extent30 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTrauma complejoes
dc.subjectTEPTes
dc.subjectTécnicas de intervenciónes
dc.subjectEnfoque polivagales
dc.subjectPsicotraumatologíaes
dc.subjectClínica bioenergéticaes
dc.subject.otherTRAUMA PSIQUICOes
dc.subject.otherTRATAMIENTOes
dc.subject.otherBIOENERGETICAes
dc.subject.otherPSICOTERAPIAies
dc.subject.otherTECNICAS PSICOTERAPEUTICASes
dc.titleTrauma complejo : una introducción a las intervenciones clínicas desde la psicotraumatología, el enfoque polivagal y la clínica bioenergéticaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionUdaquiola Villegas Liz, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_liz_udaquiola.pdf517,7 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons