Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46783
Cómo citar
Título: | Diseño de una planta de tratamiento de madera por impregnación. |
Autor: | Cabrera, Cecilia López, Aldí Rosso, Sofía Spinelli, Spinelli |
Tutor: | Michelotti, César Cassella, Norberto |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | PLANTAS INDUSTRIALES, MADERA |
Fecha de publicación: | 2012 |
Resumen: | El presente trabajo es un anteproyecto de una planta de tratamiento de madera por impregnación donde se estudia la factibilidad técnica y económica, utilizando CA-C como preservante sobre madera de pino y eucalipto. El objetivo principal se basa en la posibilidad de producir madera impregnada, previendo la necesidad de ajustarse a reglamentaciones internacionales, manteniendo viabilidad financiera y económica. La industria del tratamiento de madera por impregnación comenzó en nuestro país en el año 1973, impregnando madera de eucalipto para tendido eléctrico, a cargo de la empresa estatal de generación de energía eléctrica. Con el crecimiento en la actividad forestal, y el desarrollo de la industria de la construcción, a partir del año 2005 el número de emprendimientos aumentó significativamente. Ésta tendencia continúa, y la madera tratada gana terreno en diversas aplicaciones. Sin embargo, se trata de un sector industrial poco desarrollado tecnológicamente, fundamentalmente a base de CCA, y con procesos productivos carentes de estándares de calidad definidos. Se establece la producción anual en 14.200 m3 de madera impregnada, esto fue definido en base al desarrollo de un estudio de mercado donde se evalúa la actual situación, se cuantifica la demanda y la oferta de madera impregnada y su posible evolución. El emprendimiento se ubica en el departamento de Canelones, en la localidad de Soca, considerando que dicha ubicación es estratégica desde el punto de vista logístico tanto en el suministro de materia prima como en el despacho de producto. En el proceso de impregnación de madera existen tres etapas imprescindibles para la obtención de un producto uniforme y de calidad: secado, impregnación, fijación. El secado de la madera se realiza según la especie: el pino en cámara y el eucalipto es estibado al aire.
La impregnación se realiza de forma automatizada en un autoclave según el método Bethell, alternando ciclos cerrados de vacío y presión que permiten recuperar y reutilizar la solución preservante. Por último, la madera impregnada es llevada a una cámara de fijación donde, a humedad y temperatura constante, finalizan las reacciones entre al preservante y la madera. 3 Cabe destacar que el diseño contempla un grado de automatización que busca optimizar el gasto de energía, minimizar tiempos, garantizando la homogeneidad del producto. La definición de los procesos involucrando nuevas tecnologías para el país, y el seguimiento y registro de las variables operativas a lo largo de todo el proceso, hacen que este trabajo intente ser un modelo a seguir en plantas similares. La evaluación del impacto ambiental hace de este emprendimiento un proyecto beneficioso a nivel social y económico para la localidad de Soca, sin presentar impactos ambientales negativos ya que se contempla un conjunto de medidas y cuidados, que junto con la ingeniería propuesta lo hacen posible. Del estudio económico y financiero del proyecto, se concluye que la viabilidad económica y financiera es positiva. Sin embargo, cabe mencionar la fuerte incidencia del precio del preservante en los resultados obtenidos, ya que el costo del mismo representa alrededor del 50% de los costos totales del funcionamiento de la planta. Esto sumado a la incertidumbre en la evolución del precio del mismo, quita seguridad a la inversión, y genera la necesidad de considerar alternativas a este insumo. Por último, la concreción de este proyecto aporta valor agregado al país, ya que genera puestos de trabajo e ingresos por utilidad y pago de intereses. Además, normaliza el proceso de producción de madera tratada, contribuyendo a la mejora de la calidad del producto y fomentando la utilización de un preservante menos nocivo. |
Editorial: | Udelar.FI |
Citación: | Cabrera, C., López, A., Rosso, S. y otros. Diseño de una planta de tratamiento de madera por impregnación [en línea]. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. IIQ, 2012. |
Título Obtenido: | Ingeniero Químico |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Instituto de Ingeniería Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
CLRS12.pdf | Resumen Ejecutivo | 291,3 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons