Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46729
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | de León, Gastón | - |
dc.contributor.advisor | Rodríguez-Gallego, Lorena | - |
dc.contributor.author | Costa Mollá, María Soledad | - |
dc.coverage.spatial | Paso Severino, Florida, Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T17:20:27Z | - |
dc.date.available | 2024-11-01T17:20:27Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.citation | Costa Mollá, M. Aportes difusos de fósforo en sistemas pastoriles para producción lechera : zonas buffer y propuestas de manejo integral para la reducción de su aporte al embalse de Paso Severino [en línea] Tesis de grado. Maldonado: Udelar. CURE, 2022 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/46729 | - |
dc.description | Tribunal: Guillermo Goyenola, Andrés Castagna Du Pré, Gastón de León | es |
dc.description.abstract | Las actividades humanas tienen una gran influencia en el clima y los ecosistemas. A partir de la intensificación productiva, los aportes difusos de fósforo desde predios agrícolas-ganaderos, entre ellos los que derivan de la producción lechera, amenazan la calidad del agua en cuencas relevantes del país. Ante este panorama de degradación de aguas superficiales, Uruguay enfrenta una serie de desafíos vinculados a la mitigación de estos problemas en ecosistemas acuáticos relevantes, entre los que se encuentra el Embalse de Paso Severino: principal reserva de agua dulce, que proporciona agua potable al 58% de la población nacional y área de estudio para este trabajo. Este embalse, a partir de las actividades que se asientan en la cuenca, presenta cierto grado de deterioro ambiental y se estima que el 80% de los aportes de nutrientes de la cuenca se deben a fuentes difusas provenientes de la agricultura y la actividad lechera. Ante esta problemática y la relevancia del embalse, se establecieron en la cuenca una serie de medidas propuestas por el MVOTMA que llevaron a delimitar una franja de exclusión agrícola y ganadera en todo el perímetro del embalse. Esta medida fue implementada con el propósito de reducir las cargas externas de nutrientes, ya que las zonas con vegetación ribereña funcionan como zonas de amortiguación o buffer, protegiendo la margen de los cuerpos de agua de la erosión y capturando contaminantes mediante procesos físicos, químicos y biológicos. Este trabajo se enmarca en el Convenio de cooperación técnica y científica entre el Ministerio de Ambiente y la Udelar para evaluar el potencial de la zona buffer (ZB) de Paso Severino en la retención y reducción de la llegada al embalse de nutrientes provenientes de la agricultura; así como su relación con el estado y la calidad del suelo. El trabajo incorpora parte de la información de campo y laboratorio generada en el convenio, así como la percepción de los productores del área a través de entrevistas y la opinión experta a partir de un taller con especialistas sobre alternativas de manejo de la zona buffer. En base a los resultados obtenidos en suelos de sitios bajo cultivo y ZB con tres coberturas de vegetación diferente (pastizal, arbustal y bosque), las ZB Bosque mostró mejores condiciones respecto al resto de las coberturas analizadas. Particularmente, se constató una menor Densidad aparente, una mayor Porosidad total, una mayor Conductividad hidráulica y una estratificación de Fósforo y Nitrógeno acumulada en los primeros centímetros del suelo, que se observó en todas las coberturas. A través de las entrevistas y las salidas realizadas a los sitios de estudio, se percibe preocupación en cuanto al estado de la ZB, por el riesgo de incendio debido a la “suciedad” y por la dificultad en cuanto a la disponibilidad de agua para el ganado en el predio. A su vez, se observó que en la ZB hay dispersión acelerada de especies invasoras y acumulación de necromasa, que ante a la ausencia de algún manejo, con el tiempo podría derivar en la exportación de nutrientes. Frente a estas problemáticas, especialistas de diferentes disciplinas proponen como alternativas de manejo: generar diferentes protocolos de manejo en ZB, según arreglos con productores y OSE; considerar la cosecha mecánica de la vegetación herbácea y el pastoreo como medidas para evitar acumulación de necromasa y remover nutrientes del sistema; y gestionar esta zona como espacio turístico y cultural compatible con la producción existente en el área | es |
dc.description.tableofcontents | 1. RESUMEN. 2. INTRODUCCIÓN. 3. ÁREA DE ESTUDIO Y ANTECEDENTES GENERALES 4. OBJETIVOS. 4.1 Objetivo general. 4.2 Objetivos específicos. 5. METODOLOGÍA. 5.1 Selección y características de los sitios de estudio. 5.2 Caracterización y manejo productivo de los predios, percepciones de la zona buffer. 5.3 Muestreo y análisis de suelo. 5.4 Taller con expertos para discutir alternativas de manejo de la ZB. 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 6.1 Descripción de los sitios de estudio y manejo productivo. 6.2 Percepciones de los productores acerca de las ZB. 6.3 Descripción de los suelos. 6.4 Manejo de zona buffer. 7. CONSIDERACIONES FINALES. 8. CONCLUSIONES. 9. REFERENCIAS | es |
dc.format.extent | 41 h | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. CURE | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.rights.uri | An error occurred getting the license - uri. | * |
dc.subject | Exportación de nutrientes | es |
dc.subject | Producción agrícola-ganadera | es |
dc.subject | Zonas de amortiguación | es |
dc.subject.other | CONTAMINACION | es |
dc.subject.other | PRODUCCION AGRICOLA | es |
dc.subject.other | PRODUCCION GANADERA | es |
dc.subject.other | NUTRIENTES | es |
dc.subject.other | AGUA DULCE | es |
dc.subject.other | SUSTANCIAS BUFFER | es |
dc.subject.other | ZONA BUFFER | es |
dc.title | Aportes difusos de fósforo en sistemas pastoriles para producción lechera : zonas buffer y propuestas de manejo integral para la reducción de su aporte al embalse de Paso Severino | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Costa Mollá María Soledad, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Gestión Ambiental | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
CostaMolla.pdf | 1,53 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons