Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46459
Cómo citar
Título: | Regeneración de especies exóticas en sitios post-tala en plantaciones de Pinus pinaster en el Área Protegida Cabo Polonio, Uruguay : factores ambientales y análisis para su manejo |
Autor: | Armand Ugón Carlís, Fabiana Inés |
Tutor: | Bernardi de León, Rafael Eduardo Horta, Sebastián |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Area protegida, Especies exóticas invasoras, Dunas, Factores ambientales, Indice de vegetación de diferencia normalizada, Regeneración natural, Indice topográfico de humedad, Indice de posición topográfica, Pinus pinaster, Racosperma longifolium, Tala rasa, Control |
Descriptores: | IMPACTO ECOLOGICO, IMPACTO AMBIENTAL, ACACIA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Contenido: | INTRODUCCIÓN. MARCO TEÓRICO. Especies Exóticas e Invasiones Biológicas. Etapas claves y factores de influencia en el proceso de invasión. Regeneración natural en plantas. Descripción general de la especie en estudio: Pinus pinaster Aiton. 2.4.1 Contexto general del control de Pinus spp. en el hemisferio Sur y en Uruguay. 2.5 Proceso de forestación en el área de estudio: Cabo Polonio. 3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS. 4 METODOLOGÍA. 4.1 Descripción del área de estudio. 4.2 Selección de sitios de estudio. 4.2.1 Identificación de variables de respuesta y explicativas in situ. 4.2.2 Identificación de variables explicativas según base de datos. 4.3 Análisis estadístico. 4.4 Entrevistas semiestructuradas. 5 RESULTADOS. 5.1 Caracterización de la regeneración. 5.1.1 Sitio 1. Regeneración de pino. 5.1.2 Sitio 2. Regeneración de acacia y pino. 5.1.3 Segundo año S2: Aumento de cobertura de acacia. 5.1.4 Sitios 1 y 2. Regeneración de especies nativas vs especies exóticas. 5.2 Factores ambientales que explican la regeneración natural. 5.2.1 Sitio 1. Índice Topográfico de Humedad. 5.2.2 Sitio 2. Índice de Posición Topográfica y cobertura de mantillo. 5.3 Estrategia actual de manejo de la forestación. 6 DISCUSIÓN E IMPLICANCIAS PARA EL MANEJO DE LA REGENERACIÓN. 6.2 Caracterización de la regeneración y factores ambientales claves. 6.3 Recomendaciones para el manejo de la regeneración. 7 CONCLUSIONES |
Resumen: | Las especies vegetales exóticas invasoras configuran un problema que presenta impactos
sociales y ecológicos significativos a nivel global. En muchas áreas protegidas es necesario
realizar manejos dirigidos a disminuir las poblaciones de estas especies para cumplir objetivos
de conservación. En Uruguay, la zona costera se plantó extensivamente con especies como pino
(principalmente pino marítimo, Pinus pinaster) y acacia trinervis (Racosperma longifolium) con
el fin de fijar el movimiento de las dunas y evitar el avance sobre áreas productivas, lo cual
generó una amplia dispersión y procesos de invasión de estas especies.
El área protegida de Cabo Polonio presenta actualmente esta problemática, con afectaciones en
los sistemas dunares, originado por plantaciones principalmente de Pinus pinaster de
aproximadamente 80 años. En el marco de su plan de manejo, uno de los objetivos de
conservación es liberar áreas forestadas y así devolver movilidad al sistema dunar. Para generar
un manejo adecuado, es importante conocer los factores ambientales locales que inciden en la
regeneración natural. Por lo que, con el objetivo de identificar las variables ambientales que
inhiben o facilitan la regeneración de especies exóticas, se analizó la regeneración de leñosas en
un predio privado dentro del área protegida en los dos primeros años luego de la tala rasa de
plantaciones de pino con fines comerciales.
Se seleccionaron dos sitios con características ambientales diferentes: uno cuya cobertura
original (antes de las plantaciones) correspondía a pastizales húmedos (S1) y otro caracterizado
por dunas costeras (S2). Se realizaron muestreos de campo en 2022 y 2023, para caracterizar la
regeneración de leñosas y condiciones asociadas al suelo: profundidad de materia orgánica,
cobertura de mantillo y cobertura de herbáceas. Se establecieron en total 35 parcelas donde se
midieron la regeneración de individuos y diferentes variables explicativas. A su vez se utilizaron
bases de datos fotogramétricas y satelitales para obtener variables topográficas de micro escala
como el Índice de Posición Topográfica multiescalar (TPI), el Índice Topográfico de Humedad
(TWI) y variables asociadas a la productividad, como el Índice de Vegetación de Diferencia
Normalizada (NDVI) y el Índice de Productividad y Variabilidad (IPV). Para el análisis de las
variables se utilizaron modelos generalizados de regresión lineal (GLM) y para determinar las
diferencias entre ambos años se utilizaron pruebas de significancia estadísticas (Suma de rangos
de Wilcoxon). Además, se utilizaron imágenes satelitales para evaluar la expansión de la
cobertura arbórea observada en campo en el S2. Finalmente, se realizaron entrevistas
semiestructuradaspara analizar las implicancias de los resultados obtenidos para el manejo del
área protegida.
Los resultados indican para el S1, que la cobertura arbórea se mantuvo densa y cerrada, con
nula regeneración de acacias. Durante el primer año, la regeneración se relacionó positivamente
con el índice TWI, indicativo de mayor disponibilidad de agua. Por otro lado, en el S2, la densidad
estuvo compuesta por acacias y pinos, este último en menor densidad. En este sitio la densidad
de los renuevos fue mayor en zonas con menor cobertura de mantillo y en áreas bajas
interdunares (bajo TPI). Asimismo, se identificó para el segundo año post-tala un aumento en
la cobertura de acacias (30-80%). En ambos años y sitios, se observó el desarrollo de especies
nativas, en S1 asociadas a un parche de matorral psamófilo próximo y en S2, se encontraron
presentes en zonas próximas a claros de vegetación nativa dispersa.
Los resultados obtenidos brindan aportes para la gestión de la invasión de las especies exóticas
analizadas y sugieren que sería conveniente concentrar los esfuerzos de control de la
regeneración en el primer año post-tala, en particular en zonas libres de mantillo, con mayores
aportes de agua por escorrentía y en depresiones interdunares. De no ser posible el control el
primer año post-tala, asegurarse de ejecutarlo previo a que los renovales de especies invasoras
lleguen a la edad reproductiva, con el objetivo de evitar un aumento del banco de semillas.
Además, en línea con lo relevado con gestores locales, se recomienda retirar los residuos de la
corta de pino, ya que estos aportan materia orgánica y brindan la posibilidad de un mayor aporte
de semillas. A su vez, se deberá evaluar o considerar el control de la regeneración de especies
nativas en zona de dunas móviles, en función de los objetivos y capacidades de manejo del área. Invasive alien species constitute a problem that has significant social and ecological impacts globally and in Uruguay. In many protected areas, management is necessary to reduce the populations of these species in order to meet conservation objectives. In Uruguay, the coastal area was planted extensively with species such as pine(mainly maritime pine, Pinus pinaster)and acacia trinervis (Racosperma longifolium) in order to fix the movement of the dunes and prevent the advance on the fields, which generated a wide dispersion and processes of invasion of these species in this ecosystem. The protected area of Cabo Polonio currently presents these problems, with effects on the dune systems, caused by Pinus spp. plantations that are approximately 80 years old. Within the framework of its management plan, one of the conservation objectives is to reduce forested areas, to restore mobility to the dune system. To generate appropriate management, it is important to know the local environmental conditions that affect natural regeneration in plantations that have been subject to clear cutting. Therefore, with the objective of identifying the environmental conditions that inhibit or facilitate the regeneration of the alien species. The regeneration of woody species was analyzed in a private property within the protected area in the two first years after a clear cutting of pine plantations was carried out for commercial purposes. Two sites with different environmental characteristics were selected: one whose original cover (before plantations) corresponded to wet grasslands (S1) and another characterized by coastal dunes (S2). A total of 35 plots were established where plant regeneration, as well as different explanatory variables, were measured in the two years following the clear cutting (2022-2023). Field sampling was carried out to determine the regeneration of woody species and conditions associated with the soil: depth of organic matter, mulch cover and herbaceous cover, among others. In turn, photogrammetry and satellite databases were used to obtain micro-scale topographic variables such as the multiscale Topographic Position Index (TPI), the Topographic Wetness Index (TWI) and variables associated with productivity, such as the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) and the Productivity and Variability Index (PVI). For the analysis of the variables, generalized linear regression models (GLM) were used and to determine the differences between both years, statistical significance tests (Wilcoxon rank sum) were used. Likewise, satellite images were used to evaluate the expansion of tree cover. Finally, semi-structured interviews were conducted to analyze the implications of the results obtained for the management of the protected area. The results indicate that for S1, the tree cover remained dense and closed, without regeneration of acacias. During the first year, regeneration was positively related to the TWI index, indicative of greater water availability. On the other hand, in S2, the density was composed of acacias and pines, the latter in lower density. At this site, the density of alien species was higher in low areas such as interdune spaces (low TPI) and in areas without mulch cover. Likewise, an increase in acacia cover (30-80%) was identified for the second year after clear cutting. In both years and sites, the development of native species was observed, in S1 associated with a patch of psammophilous scrub nearby and in S2, they were found present in areas close to clearings of dispersed native vegetation. The results obtained provide input for the management of the invasion of the alien species analyzed and suggest that it would be convenient to concentrate the efforts to control regeneration in the first year after clear cutting, particularly in areas free of mulch, with greater contributions of water by runoff and in zone interdune depressions. If control is not possible in the first year after clear cutting, make sure to carry it out before the saplings of invasive species reach reproductive age, in order to avoid an increase in the seed bank. Furthermore, in line with Página | 4what has been reported by local managers, it is recommended to remove pine cutting waste, since this provides organic matter and offers the possibility of a greater contribution of seeds. In turn, the control of the regeneration of native species in the mobile dune zone must be evaluated or considered, based on the objectives and management capacities of the protected natural area. |
Descripción: | Tribunal: Patricia Mai, Oscar Blumetto, Rafael Eduardo Bernardi de León |
Editorial: | Udelar. CURE |
Citación: | Armand Ugón Carlís, F. Regeneración de especies exóticas en sitios post-tala en plantaciones de Pinus pinaster en el Área Protegida Cabo Polonio, Uruguay : factores ambientales y análisis para su manejo [en línea] Tesis de grado. Maldonado: Udelar. CURE, 2024 2024 |
Título Obtenido: | Licenciado en Gestión Ambiental |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | Cabo Polonio, Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
ArmandUgon.pdf | 4 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons