english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46435 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBeretta, Virginia-
dc.contributor.authorDe Vecchi Thevenet, Sofía-
dc.contributor.authorFranzoni Teixeira, Candela-
dc.coverage.spatialUruguay, Paysandúes
dc.coverage.temporal2022es
dc.date.accessioned2024-10-22T14:10:28Z-
dc.date.available2024-10-22T14:10:28Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationDe Vecchi Thevenet, S y Franzoni Teixeira, C. Utilización de raigrás (Lolium Multiflorum cv. Bill Max) en la alimentación de terneros efecto de la oferta de forraje sobre el consumo, la selección y el comportamiento [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar, FA, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46435-
dc.descriptionTribunal: Simeone, Álvaro; Zabalveytia, Nataliaes
dc.description.abstractEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la intensidad de pastoreo, la cual fue regulada a través de la oferta de forraje (kg materia seca/ 100 kg de peso vivo), de una pastura de raigrás (Lolium multiflorum cv. Bill Max) sobre el consumo de materia seca, la eficiencia de utilización del forraje, la calidad de la pastura y el comportamiento animal, para de esta forma poder generar coeficientes técnicos que sean útiles al momento de tomar decisiones. El experimento fue realizado en el potrero número seis de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) localizada en la Estación Experimental “Dr. Mario Alberto Cassinoni” (EEMAC) Facultad de Agronomía, Paysandú; Uruguay. El período experimental abarco un total de 106 días comprendidos entre el 20 de mayo hasta el 3 de setiembre del 2022. Para el experimento se utilizaron 48 terneros de la raza Hereford, nacidos en la primavera del 2021, pertenecientes al rodeo experimental de la EEMAC. Los animales iniciaron el experimento con un peso vivo promedio de 121 ± 31 kg, fueron sorteados en 12 grupos (previa estratificación por peso vivo) y éstos asignados al azar a los diferentes tratamientos definidos por la oferta de forraje, las cuales fueron 2,5; 5,0; 7,5; 10,0; kg MS/100 Kg de PV animal, respectivamente. De acuerdo con esto, cada tratamiento estuvo compuesto por 3 repeticiones integradas por 4 terneros pastoreando una parcela independiente. Se realizó pastoreo rotativo, cada parcela con 7 días de ocupación retornando a la misma en función de la biomasa acumulada. Durante el período experimental, no se detectó un efecto significativo del tratamiento (P>0,05) sobre la disponibilidad y la altura pre pastoreo. El rechazo y la altura asociada al mismo mostraron una respuesta cuadrática, donde a medida que aumentó la asignación de forraje se registraron incrementos decrecientes encontrándose el máximo forraje remanente y su altura, en la asignación 10%. La utilización presentó una respuesta cuadrática negativa, observándose el menor valor de utilización en la asignación de 8%. Por otro lado, el consumo de los animales siempre fue superior en el tratamiento de mayor asignación (10%), en relación a la asignación más restrictiva (2,5%). Dicho consumo presentó una respuesta cuadrática, tal es así que pasar de una asignación de 2,5% a 5% represento un aumento de 51%, mientras que al pasar de la asignación 7,5% a 10% este aumentó tan solo un 23%. La asignación de forraje, no afectó a la composición química de la pastura ofrecida (P>0,05), pero mejoró la concentración de proteína cruda de la dieta seleccionada; en base a esto el consumo real de proteína cruda fue superior a la que presenta la pastura, evidenciando la selectividad. En la actividad de pastoreo no se encontraron diferencias significativas frente a cambios en la asignación de forraje (P>0,05). Respecto a la rumia y el descanso, si se detectaron diferencias significativas para el efecto tratamiento (P<0,01). Por último, hubo efecto del tratamiento (P<0,05), sobre la tasa de bocado, la cual presentó una respuesta cuadrática que se maximiza en la AF 7,6%.es
dc.format.extent79 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTerneroses
dc.subjectBill Maxes
dc.subjectAsignación de forrajees
dc.subjectConsumo de forrajees
dc.subjectComportamiento animales
dc.subjectUtilización de forrajees
dc.subjectCalidad de forrajees
dc.subjectPastoreoes
dc.subject.otherLOLIUM MULTIFLORUMes
dc.subject.otherPASTURAes
dc.subject.otherTERNEROes
dc.titleUtilización de raigrás (Lolium Multiflorum cv. Bill Max) en la alimentación de terneros efecto de la oferta de forraje sobre el consumo, la selección y el comportamientoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionDe Vecchi Thevenet Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
dc.contributor.filiacionFranzoni Teixeira Candela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DeVecchiSofia.pdf1,05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons