english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46315 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez, César-
dc.contributor.advisorTeixeira de Mello, Franco-
dc.contributor.advisorGelós, Mercedes-
dc.contributor.authorFontes Mesa, María Eugenia-
dc.coverage.spatialCuenca del Río San Salvador, Uruguayes
dc.date.accessioned2024-10-15T22:30:06Z-
dc.date.available2024-10-15T22:30:06Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationFontes Mesa, M. Evaluación de riesgo ecotoxicológico de plaguicidas en agua superficial de la cuenca del Río San Salvador: aplicación de dos herramientas de análisis. Aportes para la gestión ambiental [en línea] Tesis de grado. Maldonado: Udelar, CURE, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46315-
dc.descriptionTribunal: Rafael Eduardo Bernardi de León, María Silvina Niell Menegazzi, César Rodríguezes
dc.description.abstractLa presencia de plaguicidas en los ecosistemas acuáticos representa uno de los impactos ambientales más importantes a escala global. Para estudiar los riesgos asociados de estos compuestos en los organismos y en el ambiente, se pueden utilizar bioensayos de toxicidad, así como también evaluaciones de riesgo ambiental (ERA). El presente estudio tuvo como objetivo evaluar espacial y temporalmente el riesgo ecotoxicológico de plaguicidas en agua superficial en la cuenca del río San Salvador (SS), como herramienta de diagnóstico ambiental. Mediante un monitoreo anual (mayo 2022, agosto 2022, noviembre 2022 y febrero 2023) en 13 sitios de la cuenca, se logró cuantificar la presencia de 41 plaguicidas con diversos modos de acción. Para evaluar el riesgo a largo plazo para la biota acuática en el sistema, se realizó una evaluación determinística con el método Coeficiente de riesgo RQ (Risk Quotient) basada en la especie más sensible y probabilística mediante el modelo de distribución de sensibilidad de especies SSD (Species Sensitivity Distribution), incorporando diferentes valores de sensibilidad toxicológica. Los valores de riesgo para el método RQ oscilaron entre 1,17e-4 (Simazina) y 267,5 (Lambda- Cialotrina), siendo los insecticidas organofosforados y piretroides los compuestos de mayor riesgo ecotoxicológico. Se encontraron valores más altos de riesgo en la zona alta de la cuenca y la variabilidad estacional determinó que mayo y febrero fueron los meses con los valores más altos de riesgo, asociado a los usos del suelo en la cuenca. Las limitaciones del método SDD determinaron que solamente se obtuvieron datos para nueve compuestos. Los herbicidas metolaclor y diuron, y el insecticida tiametoxam superaron los valores de concentración peligrosa para las especies (HC5%), determinado como punto para la protección del 95 % de las especies en el sistema.Se discuten las ventajas y desventajas de cada aproximación, siendo el método RQ el más aplicable, dado el tipo de monitoreo estacional llevado a cabo en la cuenca, que limita la cantidad de datos disponibles para las realizaciones de las curvas de sensibilidad. Sin embargo, ambas metodologías podrían utilizarse de forma complementaria. Frente a la cantidad y diversidad de plaguicidas y los altos valores de riesgo encontrados se recomienda que la normativa uruguaya incluya e impulse la generación de análisis de riesgos en el mediano o largo plazo a nivel nacional, así como también la incorporación de un marco regulatorio nacional para evaluar y mitigar los riesgos de plaguicidas en los ecosistemas acuáticos del país.es
dc.description.tableofcontentsIntroducción. 1.1. Toxicidad de los plaguicidas. 1.2 Plaguicidas en el ambiente acuático. 1.3 Evaluación de riesgo ecológico. 1.4 Caracterización del riesgo ecológico. Método RQ (Coeficiente de riesgo, Risk Quotient). Modelo Distribución de sensibilidad de especies (SSD Species sensitivity distribution).2. Plaguicidas en Uruguay. 3. Justificación. 4. Objetivo general Objetivos específicos. 4.1 OE1 - Descripción espacio temporal de las concentraciones de los plaguicidas en la cuenca del río San Salvador. 4.2 OE2 - Evaluar el riesgo ecotoxicológico en agua superficial de 41 plaguicidas a través de la aplicación del método RQ y el modelo SSD. 4.3 OE3 - Comparar los resultados de riesgo ecotoxicológico obtenidos mediante las dos herramientas en función de las concentraciones de plaguicidas detectadas en agua. 4.4 OE4 - Analizar ventajas y desventajas de ambas metodologías, como herramienta de gestión para la implementación de este tipo de análisis a nivel nacional. 5. Metodología. 5.1 Área de estudio. 5.2 Selección de los sitios de muestreo y plaguicidas. 5.3 Metodología Analítica para cuantificación de plaguicidas. 5.4 Metodología utilizada para cada objetivo específico (OE). OE1. Descripción espacio temporal de los plaguicidas en la cuenca del río San Salvador. OE2. Evaluar el riesgo ecotoxicológico en agua superficial de 41 plaguicidas a través de la aplicación del método RQ y el modelo SSD. OE3. Generar comparación de los resultados de riesgo ecotoxicológico obtenidos mediante las dos herramientas en función de las concentraciones de plaguicidas detectadas en agua. OE4. Analizar ventajas y desventajas de ambas metodologías, como herramienta de gestión para la implementación de este tipo de análisis a nivel nacional. 6. Resultados y discusión. 6.1 Descripción espacio temporal de los plaguicidas en la cuenca del río San Salvador (OE1). 6. 2 Evaluación del riesgo ecotoxicológico en agua superficial aplicación del método RQ y el modelo probabilístico (OE2). Método cociente de riesgo RQ. Modelo SSD. 6.3 Comparación de los resultados de riesgo ecotoxicológico obtenidos mediante el método RQ y el modelo probabilístico (OE3). 6.4 Ventajas y desventajas de ambas metodologías, como herramienta de gestión para la implementación de análisis de riesgo a nivel nacional (OE4).es
dc.format.extent60 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. CUREes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPLAGUICIDASes
dc.subject.otherHERBICIDASes
dc.subject.otherRIESGO ECOLOGICOes
dc.subject.otherIMPACTO AMBIENTALes
dc.subject.otherECOSISTEMAS ACUATICOSes
dc.titleEvaluación de riesgo ecotoxicológico de plaguicidas en agua superficial de la cuenca del Río San Salvador : aplicación de dos herramientas de análisis. Aportes para la gestión ambiental.es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionFontes Mesa María Eugenia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Cienciases
thesis.degree.nameLicenciada en Gestión Ambientales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Fontes.pdf12,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons