Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/4622
Cómo citar
Título: | Ciencia académica y género : trayectorias académicas de varones y mujeres en dos disciplinas del conocimiento dentro de la Universidad de la República |
Autor: | Tomassini Urti, Cecilia |
Tipo: | Libro |
Descriptores: | EDUCACION SUPERIOR, GENERO |
Fecha de publicación: | 2014 |
Contenido: | Capítulo 1. Ciencia académica como institución social y pautas de estratificación -- Capítulo 2. Panorama global de la organización de la ciencia académica nacional y de las disciplinas: actores, instituciones y cambios -- Capítulo 3. Incorporación de la teoría de género: conceptos clave para dar cuenta de la estratificación de la ciencia académica -- Capítulo 4. Caracterización y evolución de la participación de varones y mujeres dentro de la ciencia académica en Uruguay -- Capítulo 5. Trayectorias académicas de varones y mujeres en ingeniería en computación y biología -- Capítulo 6. Coincidencia de etapas y roles: la planificación reproductiva como estrategia -- Capítulo 7. Conclusiones: constatación de un viejo problema y sus novedades -- Anexo. Sobre el diseño metodológico. |
Resumen: | En la actualidad, en el mundo, ciertas disparidades de género en el trabajo académico siguen exhibiendo regularidades y generando preocupación. Por ejemplo, el CNRS francés indica que, en 2014, 37,1 % de sus investigadores eran mujeres, 27,1 % de los directores de investigación lo eran, y que 9,2 % de los directores de investigación de la así llamada clase excepcional pertenecían al género femenino. En Uruguay, también en 2014, entre los docentes en régimen de dedicación total de la Universidad de la República, la proporción de mujeres entre los grados 2 es 56,3 %, mientras que dicha proporción baja a 28,4 % en el caso de los grados 5, nivel más alto en el escalafón docente. Los dos ejemplos no son estrictamente comparables, pero ilustran una situación que podría sintetizarse así: en todos los ámbitos académicos del mundo, aun en aquellos que muestran una feminización de larga data en el ingreso a la educación superior —como es el caso de Uruguay—, al día de hoy persiste como tendencia una significativa masculinización de las posiciones más altas en diversas modalidades de la jerarquía académica. |
Descripción: | Esta publicación presenta los resultados de la investigación realizada durante los años 2010 a 2012 para obtener el título de Máster en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de la República. La publicación de este libro fue realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República. La Subcomisión de Apoyo a Publicaciones de la csic, integrada por Luis Bértola, Carlos Demasi, Fernando Miranda y Liliana Carmona. Punto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uy |
Editorial: | Ediciones Universitarias |
Serie o colección: | Biblioteca Plural |
Financiadores: | Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) |
Citación: | TOMASSINI URTI, Cecilia. Ciencia académica y género : trayectorias académicas de varones y mujeres en dos disciplinas del conocimiento dentro de la Universidad de la República. Montevideo : Ediciones Universitarias, 2014. |
ISBN: | 978-9974-0-1194-6 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca Plural - Libros Udelar Libros - Facultad de Ciencias Sociales Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tomassini-fcs-2014.pdf | 2,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons