english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45970 Cómo citar
Título: Componentes genéticos y fisiológicos que determinan la fenología del cultivo de cebada
Autor: Mastandrea Condenanza, Nicolás Francisco
Tutor: Castro, Ariel
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Cebada, Fenología, QTL, Filocrón
Descriptores: CULTIVO, GENETICA, CEBADA CERVECERA
Fecha de publicación: 2023
Resumen: En Uruguay, la cebada cervecera es el segundo cultivo de invierno en importancia histórica. Su permanencia y expansión depende de la capacidad de responder a las exigencias de la industria maltera así como de adaptarse a las condiciones impuestas por la realidad agrícola actual. En ese sentido, la fenología juega un rol clave, ya que, junto con las condiciones de manejo, determina la adaptación de los cultivos a un ambiente determinado, lo cual repercute en el rendimiento potencial. Por lo tanto, comprender las bases genéticas detrás de las características fenológicas resulta de particular interés. El objetivo del presente trabajo fue avanzar en el conocimiento de las bases genéticas y fisiológicas que regulan las diferentes subfases preantesis del desarrollo del cultivo de cebada y analizar algunos caracteres asociados, como número final de hojas (NFH) y filocrón. Para ello, se trabajó con un conjunto de nueve cultivares con fenología contrastante y con una población RIL (del inglés, recombinant inbred lines) que proviene del cruzamiento de dos cultivares contrastantes para duración de ciclo y sensibilidad al fotoperíodo (INIA Ceibo y Norteña Carumbé). Se caracterizaron ambos conjuntos fenotípicamente en cuatro ensayos de campo, determinando cuatro ambientes impuestos por dos fechas de siembra y dos años (que presentaron una diferencia de 2 °C de temperatura promedio entre sí). Al comparar épocas de siembras similares, entre los dos años, el ciclo a antesis fue más largo el año de mayor temperatura promedio para 5 cultivares en siembra temprana. Todos los genotipos tuvieron un mayor NFH en siembras tempranas durante el año de mayor temperatura, y 3 cultivares presentaron filocrones mayores el año de mayor temperatura, en siembra tardía. Existió correlación positiva de ciclo con NFH y filocrón en siembras tardías. En la segunda parte del trabajo, el análisis de QTL de la población permitió detectar efectos de QTL para fenología, respuesta al fotoperíodo, NFH, filocrón y altura en 1H, 2H, 3H, 6H y 7H. Los efectos detectados en 2H son sobre todo en ambientes tardíos y en 3H se identificó asociación en siembras tempranas. Los QTL coinciden con regiones donde se han identificado los genes Ppd- H1 y sdw1. En 6H se detectó efectos para filocrón y NFH en dos regiones sin reportes previos para esas variables.
Descripción: Tribunal: Germán, Silvia; Locatelli, Andrés; Mazzilli, Sebastián
Editorial: Udelar. FA
Citación: Mastandrea Condenanza, N. Componentes genéticos y fisiológicos que determinan la fenología del cultivo de cebada [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FA, 2023
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Vegetales
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Montevideo
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MastandreaNicolás.pdf1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons