english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45918 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDe los Santos, Ramiro-
dc.contributor.authorMagnone Aleman, Larisa-
dc.contributor.authorChilde Pereira, Rodrigo-
dc.contributor.authorDa Costa, Edwin-
dc.contributor.authorMello, Karolain-
dc.contributor.authorRibas, Carolina-
dc.contributor.authorGadea, Juan Luis-
dc.contributor.authorOlmos, Guillermo-
dc.contributor.authorNuñez, Erika-
dc.contributor.authorFreitas, Gabriel-
dc.contributor.authorSalhi, María-
dc.contributor.authorClara, Mario-
dc.contributor.authorBessonart, Martín-
dc.coverage.spatialRIO NEGRO - URUGUAYes
dc.date.accessioned2024-09-18T12:30:32Z-
dc.date.available2024-09-18T12:30:32Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationDe los Santos, R, Magnone Aleman, L, Childe Pereira, R, [y otros autores]. Caracterización funcional de la comunidad íctica del Río Negro entorno a la Represa de Palmar [en línea] EN: VII Congreso Uruguayo de Zoología "Dámaso A. Larrañaga", Montevideo, 3-8 dic. 2023. Sociedad Zoológica del Uruguay, 2023. 1 hes
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45918-
dc.descriptionPonencia presentada en dicho congresoes
dc.description.abstractProcurando evaluar el efecto de la represa sobre la ictiofauna, tras 40 años de su construcción, se analizó la estructura comunitaria por encima y por debajo de la misma, estacionalmente durante dos años. Se muestrearon 7832 individuos (10 órdenes, 25 familias y 75 especies), coincidiendo solamente 36 sspp en ambos sitios. Las principales diferencias estuvieron dadas por la ausencia casi total de Cíclidos, Atherínidos y Gymnotiformes, aguas abajo y la ausencia aguas arriba de las principales especies migradoras de gran porte (a excepción del Patí), características de la comunidad río abajo (Sábalo, Boga, Dorado). Al analizar los diferentes grupos funcionales en términos de biomasa relativa y de abundancia de especies en ambos ambientes se observó que aguas abajo las tres cuartas partes de la biomasa estuvo dada por especies detritívoras (73.3%), principalmente Loricáridos (R. strigosa e Hypostomus spp) y el Sábalo (P. lineatus), seguidos de omnívoros-invertívoros (12%), principalmente L. obtusidens y P. vetula, y de los piscívoros (11.6%), mayoritariamente S. brasiliensis y Hoplias spp. Por su lado en el embalse los principales grupos fueron los piscívoros (38,4%) y los detritívoros (34%) representados por Hoplias spp, O. jenynsii y L. pati, y por Hypostomus spp y C. voga respectivamente, seguidos de los omnívoros-invertívoros (11.3%) con gran número de especies, destacando P. maculatus, I. labrosus y P. vetula. Al considerar la abundancia el embalse se caracterizó por especies no migradoras omnívoras de pequeña talla, probablemente beneficiadas por el desarrollo de costa y zonas someras con variedad de ambientes ricos en invertebrados bentónicos y con aporte de insectos terrestres, mientras que río abajo la comunidad se caracterizó por la presencia de grandes nadadores y de especies detritívoras bentónicas capaces de soportar la gran fluctuación de los regímenes hidrológicos diarios, correspondientes a pulsos artificiales producto del manejo de la central hidroeléctrica.es
dc.description.sponsorshipANII: POS_NAC_2022_1_173630es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherSociedad Zoológica del Uruguayes
dc.relation.ispartofVII Congreso Uruguayo de Zoología "Dámaso A. Larrañaga", Montevideo, 3-8 dic. 2023.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPECESes
dc.subject.otherICTIOFAUNAes
dc.subject.otherREPRESASes
dc.titleCaracterización funcional de la comunidad íctica del Río Negro entorno a la Represa de Palmares
dc.typePonenciaes
dc.contributor.filiacionDe los Santos Ramiro, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionMagnone Aleman Larisa, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionChilde Pereira Rodrigo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionDa Costa Edwin, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionMello Karolain, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionRibas Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionGadea Juan Luis, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionOlmos Guillermo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionNuñez Erika, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionFreitas Gabriel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionSalhi María, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionClara Mario, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionBessonart Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
RESUMEN_CUZ_23_Caracterización funcional de la comunidad íctica en el entorno de la Represa de Palmar.pdfPonencia413,77 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons