english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45865 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRenom, Madeleine-
dc.contributor.authorde Mello, Santiago-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2024-09-13T14:46:43Z-
dc.date.available2024-09-13T14:46:43Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationde Mello, S. Caracterización de las olas de calor en Uruguay, análisis de la variabilidad interanual y variabilidad diaria [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45865-
dc.description.abstractEsta tesis se centra en las Olas de Calor (OC) que afectan a Uruguay, en particular en Olas de Calor Generalizadas (OCG) en el período 1950-2014. Define con precisión tanto las OC como las OCG, estableciendo una metodología que permite su análisis a lo largo de todas las estaciones del año. Se observa un incremento en la frecuencia de OC en el norte del país al examinar las tendencias por estación meteorológica. Se identifican y definen 82 OCG durante el período estudiado, representando el 1.45 % de los datos. El invierno registra la mayor cantidad de OCG, seguido por el otoño, verano y primavera. Sin embargo, no se detectan tendencias significativas en cuanto a la cantidad, duración e intensidad de las OCG a lo largo de los años. Se lleva a cabo un análisis interanual que relaciona las características de las OCG con diversos índices oceánicos, atmosféricos y del estado hidrológico. Durante el verano, se observa que un déficit de precipitaciones se asocia con un aumento tanto en la cantidad como en la intensidad de las OCG, y viceversa. Además, el SAM sugiere que valores negativos están correlacionados con OCG más prolongadas e intensas. Durante los eventos de El Niño, las OCG tienden a ser más prolongadas y menos frecuentes, mientras que durante La Niña son más frecuentes pero de menor duración. La combinación de un SAM negativo y un evento de El Niño da como resultado OCG más prolongadas, menos frecuentes y de mayor intensidad, revelando el impacto sinérgico de estos fenómenos climáticos en Uruguay. El análisis a escala diaria, se realizó a través de la determinación de Patrones Sinópticos (PS), lo que permitió identificar 4 PS asociados a días de OCG, dos con predominancia del viento del norte y dos del noreste. Estos patrones varían según las estaciones, siendo PS-1 y PS-3 predominantes en invierno, PS-2 en verano, PS-7 junto con PS-2 en otoño, y PS-7 en primavera. Este estudio es pionero en determinar estos patrones de circulación para Uruguay que abarca todo el año, lo que supone un avance en la comprensión de estos fenómenos meteorológicos para Uruguay.es
dc.description.sponsorshipANII: FCE_1_2014_1_104539es
dc.format.extent143 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMETEOROLOGIAes
dc.subject.otherCLIMAes
dc.subject.otherTEMPERATURAes
dc.subject.otherOLAS DE CALORes
dc.subject.otherVARIABILIDAD INTERANUALes
dc.subject.otherVARIABILIDAD DIARIAes
dc.titleCaracterización de las olas de calor en Uruguay, análisis de la variabilidad interanual y variabilidad diariaes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionde Mello Santiago-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.es
thesis.degree.nameMagíster en Geocienciases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21234.pdf7,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons