Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45809
Cómo citar
Título: | Evaluación del efecto de técnicas culturales y aplicación de ácido giberelico en parámetros de calidad del racimo de los cultivares Italia y Moscatel de Hamburgo (Vitis vinífera L.) |
Autor: | Baldassini Grilli, Verónica Jannette Duarte Vivas, Pablo Salvador |
Tutor: | Ferrer, Milka |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | VID, UVAS DE MESA, PRODUCCION, CALIDAD, METODOS DE CULTIVO, ACIDO GIBERELICO, SUSTANCIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL, VARIEDADES |
Fecha de publicación: | 1999 |
Resumen: | Tanto a nivel internacional como a nivel regional, son numerosas las investigaciones llevadas a cabo con el fin de incrementar la calidad de los racimos en uva de mesa. En particular dichas investigaciones están enfocadas hacia la utilización de prácticas culturales en el manejo del racimo y aplicaciones de ácido giberélico exógeno.
Por lo mencionado anteriormente, Uruguay no es una excepción en lo que a estas investigaciones se refiere y está haciendo lo suyo, para que la calidad de los racimos sea competitiva a nivel regional.
El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la combinación de prácticas culturales con aplicaciones de ácido giberélico en el aumento de la calidad del racimo en los cultivares Italia (segundo año de evaluación) y Moscatel de Hamburgo, sobre todo en lo tendiente al aumento del tamaño de grano.
El ensayo se llevó a cabo en un viñedo comercial del cv. Italia de 4 años y del cv. Moscatel de Hamburgo de 6 años, injertados sobre el portainjerto SO4, conducidos en lira abierta y con una densidad de 2525 pl/há., durante el período productivo 1997 - 98.
El diseño fue de parcelas al azar, con 6 repeticiones por tratamiento y cada parcela estaba constituida por una planta.
Los tratamientos en el cv. Italia fueron: TO: Raleo de bayas; T1: Raleo de bayas+ 15 ppm de GA3; T2: Raleo de bayas+ 30 ppm GA3; T3: Raleo de bayas+ 30 ppm GA3 + 15 ppm GA3; T: Testigo.
Los tratamientos en el cv. Moscatel de Hamburgo: TO: Raleo de bayas; T1: Raleo de bayas+ 15 ppm de GA3; T2: Raleo de bayas+ 30 ppm GA3.
Las plantas seleccionadas para el ensayo recibieron el manejo estándar recomendado para uva de mesa (deshojado y raleo de inflorescencias en prefloración).
La primera aplicación del ácido GA3 se realizó luego de la floración, cuando el diámetro ecuatorial de las bayas en ambos cultivares se encontraba en promedio entre 13 - 15 ppm; mientras que la segunda aplicación se realizó cuando el diámetro de la baya se encontraba entre los 18 - 20 mm.
.
Se realizó el seguimiento del crecimiento de las bayas (diámetro y peso), a través de muestreos de cada uno de los tratamientos.
Las variables evaluadas fueron: peso, forma, apariencia y defectos del racimo; diámetro y peso de baya; largo, ancho y peso del raquis, diámetro del raquis, diámetro del pedicelo y receptáculo; desgrane; fuerza de despedicelado; acidez, sólidos solubles y rendimiento total de cosecha.
Los resultados mostraron un efecto positivo del GA3 sobre el crecimiento de las bayas, existiendo diferencias importantes de los porcentajes entre las dosis empleadas.
Para el crecimiento en peso y diámetro de baya se ajustaron modelos matemáticos, que describieran mejor su comportamiento. Para estas dos variables, en ambos cultivares, los modelos difirieron según fa variable evaluadas. Las curvas de crecimiento para ambos parámetros fueron superiores en los tratamientos con GA3 en los dos cultivares.
La desuniformidad de bayas y compactación del racimo fueron afectados significativamente por el raleo de bayas en relación con el testigo, en el cv. Italia principalmente.
En cuanto al raquis, se observó en el cv. Italia, que la aplicación de GA3 no afectó el ancho, el largo, ni el peso del raquis, mientras que en el cv. Moscatel de Hamburgo existieron diferencias significativas en cuanto a peso y largo de raquis.
La apariencia de los racimos fue afectada positivamente por el manejo cultural y la aplicación de GA3, aumentando el rendimiento de racimos exportables, en comparación con el testigo.
Por último, la respuesta en el cv. Moscatel de Hamburgo no fue la esperada, por la realización de una aplicación tardía (luego del estado 31 de la escala de Eichhorn y Lorenz). |
Descripción: | Tribunal: Guarinoni, Albertina; Borsani, Julio |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Baldassini Grilli, V y Duarte Vivas, P. Evaluación del efecto de técnicas culturales y aplicación de ácido giberelico en parámetros de calidad del racimo de los cultivares Italia y Moscatel de Hamburgo (Vitis vinífera L.) [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1999 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Canelones |
Cobertura temporal: | 1997-1998 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
BaldassiniGrilliVerónicaJannette.pdf | 3,57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons