english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45774 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGuarinon, Albertina-
dc.contributor.authorGambetta Romaso, María Giuliana-
dc.contributor.authorGonzález Rodríguez, María Eugenia-
dc.date.accessioned2024-09-09T17:21:22Z-
dc.date.available2024-09-09T17:21:22Z-
dc.date.issued1999-
dc.identifier.citationGambetta Romaso, M y González Rodríguez, M. Efecto del embolsado de racimos de uva cv. "Moscatel de Hamburgo" (Vitis vinífera L.) con membranas de celulosa en pre y post-cosecha [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1999es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45774-
dc.descriptionTribunal: Ferrer, Milka; Reyes, Luis Pedroes
dc.description.abstractSe evaluó el efecto del embolsado de racimos de uva del cv."Moscatel de Hamburgo" (Vitis vinífera L.) con membranas de celulosa, en el crecimiento, maduración y calidad final; y el efecto de la membrana de grosor intermedio en el mantenimiento de la calidad durante la conservación post-cosecha de la fruta. Aproximadamente un mes antes del envero, se embolsaron racimos con membranas de tres grosores diferentes (permeabilidad al aire 133, 48 y 33 m³.min-¹.m-²). Para el seguimiento del crecimiento y maduración de las bayas, se utilizó la membrana de grosor intermedio y para la evaluación de la calidad al momento de la cosecha se estudiaron los tres tipos de membranas. En la evaluación post-cosecha se plantearon los siguientes tratamientos: testigo, racimos conservados con membrana y racimos con generador de anhidrido sulfuroso (SO2). Se realizaron dos períodos de almacenamiento (30 y 45 días). El embolsado con membrana de grosor intermedio no afectó el crecimiento y maduración de las bayas. Al momento de la cosecha, ninguna de las membranas incidió en la forma y peso del racimo, ni alteró el peso promedio de las bayas. El uso de las membranas afectó negativamente la coloración y aumentó el porcentaje de racimos con bayas resecas. Ambos defectos se acentuaron con el grosor de las mismas. El embolsado disminuyó la presencia de residuos químicos sobre los racimos. Los racimos conservados con generador de SO₂ tuvieron menor pérdida de peso por respiración y transpiración y menor desecación del raquis que los testigos y los racimos con membrana. A los 30 días de almacenamiento el generador permitió disminuir el desgrane con respecto al testigo, y la membrana no se diferenció de ninguno de tos dos. En cambio ésta, a los 45 días logró disminuir el desgrane de la misma manera que el generador. El uso de la membrana de celulosa en post-cosecha, como única alternativa al generador de SO₂, no fue recomendable en las condiciones del ensayo.es
dc.format.extent104 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherUVAS DE MESAes
dc.subject.otherCALIDADes
dc.subject.otherALMACENAMIENTOes
dc.subject.otherMADURACIONes
dc.subject.otherMATERIALES DE EMPAQUEes
dc.titleEfecto del embolsado de racimos de uva cv. "Moscatel de Hamburgo" (Vitis vinífera L.) con membranas de celulosa en pre y post-cosechaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionGambetta Romaso María Giuliana-
dc.contributor.filiacionGonzález Rodríguez María Eugenia-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
GambettaRomasoMaríaGiuliana.pdf8,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons