Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45706
Cómo citar
Título: | Infraestructura hidráulica y sanitaria de Villa Ecilda Paullier, Departamento de San José. |
Autor: | Montandón, Ricardo Moreno, Matías Valena, José |
Tutor: | Sanguinetti, Juan Charbonnier, Federico Gross, Francisco |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | INGENIERIA SANITARIA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO, AGUA POTABLE |
Fecha de publicación: | 2005 |
Resumen: | En el siguiente trabajo se presenta los estudios básicos correspondientes a la realización del proyecto de abastecimiento de agua potable y saneamiento para la localidad de Ecilda Paullier, ubicada en el departamento de San José, en el cruce de Ruta 11 y Ruta 1. El horizonte del proyecto es el año 2035. Para la evaluación y planteo de alternativas se debió en primera instancia estimar la población de proyecto, su distribución geográfica y los consumos de agua. La población estimada a fin del horizonte de proyecto se realizó por medio del modelo de crecimiento lineal, adoptando para el año 2035 una población de 3500 habitantes. El chequeo de los planos base de ordenamiento territorial reveló incongruencias con la realidad observada. Estas discrepancias obligaron a confeccionar un nuevo plano de ordenamiento territorial actualizado. Sobre este plano base se realizó la estimación del crecimiento futuro clasificando las manzanas según 3 franjas de densidad de población. Los consumos de agua para el período de proyecto se estimaron a partir de la información histórica aportada por OSE, obteniéndose estimaciones para las dotaciones y los caudales de diseño para el sistema de abastecimiento. Para el año 2035 se adoptó una dotación de proyecto de 160 L/hab/d. El caudal máximo diario a fin de período de proyecto es 15 L/s. Para abastecer la población se plantearon 3 fuentes alternativas posibles: el arroyo Cufré, el arroyo Pavón y agua subterránea. El estudio de la cantidad y calidad del agua disponible de estas fuentes revela que todas son factibles de explotación para abastecimiento. De la comparación económica de alternativas de fuentes se desprende claramente que la opción más rentable es el abastecimiento por medio de agua subterránea. Dentro de las opciones de agua superficial las tomas sobre el arroyo Cufré resultan ser las más rentables, con una diferencia económica entre ellas no significativa en primera instancia. Con la información de la red existente de agua potable se evaluó el sistema actual y las ampliaciones necesarias para alcanzar la cobertura del 100% de la población. Actualmente se estima que la red alcanza una cobertura del 90%, con 28 % de ésta realizada en forma provisoria. La alternativa de ampliar la totalidad de la red como definitiva eleva los costos a valores prohibitivos. La realización de parte de la red con ramales provisorios resulta en este caso la alternativa más recomendable para alcanzar una cobertura del 100% en el corto plazo con costos razonables. Con estos criterios se realizó una estimación preliminar del costo de las obras cuyo valor per cápita es de 270 dólares americanos. Como primer paso para la definición de las obras de saneamiento se identificaron los límites de las cuencas urbanas, tomando como base el plano actualizado de ordenamiento territorial. Se propuso como criterio para determinar las zonas que serán saneadas aquellas manzanas con una densidad de población igual o superior a 40hab/há. Siguiendo los criterios planteados se estima que la longitud de la red de colectores a construir asciende a 18,5km, atendiendo a fin del horizonte de proyecto a una población de 2.700 habitantes (población residente en el área servida). La estimación preliminar del costo de las obras resultó en un valor per cápita de 380 dólares americanos. La comparación económica entre el saneamiento estático y dinámico muestra la conveniencia de realizar las obras de alcantarillado. |
Editorial: | Udelar.FI. |
Citación: | Montandón, R., Moreno, M. y Valena, J. Infraestructura hidráulica y sanitaria de Villa Ecilda Paullier, Departamento de San José [en línea]. Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FI. IMFIA, 2005. |
Título Obtenido: | Ingeniero Civil. Perfil Hidráulico Ambiental. |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Villa Ecilda Paullier, Departamento de San José, Uruguay. |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MMV05.pdf | Tesis de grado | 32,65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons