Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45652
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Aceituno, Patricio | - |
dc.contributor.author | Díaz Rosas, Alvaro Fidel | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2024-09-03T12:52:36Z | - |
dc.date.available | 2024-09-03T12:52:36Z | - |
dc.date.issued | 2002 | - |
dc.identifier.citation | Díaz Rosas, A. Anomalías de circulación asociadas a episodios lluviosos y secos en Uruguay en el semestre de verano [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FI. IMFIA, 2002. | es |
dc.identifier.issn | 1688-2792 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/45652 | - |
dc.description.abstract | Se analizan las anomalías de circulación atmosférica regionales y de gran escala asociadas con la ocurrencia de condiciones lluviosas y secas en el sector sudeste de Sud América (SESA) durante el semestre de verano austral (octubre-marzo). Como en la mayoría de las regiones en el mundo, la lluvia en SESA es altamente episódica. De esta manera, a diferencia del estudio de anomalías de circulación asociadas a condiciones extremas en otras variables del clima como temperatura, humedad, presión o viento, en el caso de la precipitación, la información anual, mensual o estacional proviene de un número relativamente bajo de días lluviosos durante el período considerado. En Uruguay, el porcentaje de días lluviosos es de sólo un 20% a 25% durante esta época del año. Como los episodios lluviosos y secos tienden a ocurrir en rachas alternadas de varios días de duración, el análisis en base mensual o estacional podría ocultar la naturaleza esencial de los mecanismos que producen la lluvia. Se propone aquí que es posible lograr una mejor identificación y comprensión de las anomalías de circulación durante meses o estaciones anormalmente lluviosos o secos analizando las características específicas de la circulación atmosférica durante los episodios lluviosos y secos. Para esto se analizaron campos medios de diversas variables durante periodos de 11 días en los cuales la radiación infrarroja emergente promedio (RIE) fue anormalmente baja (nubosidad convectiva intensificada) o alta (periodo seco con escasa nubosidad convectiva) sobre un región centrada en Uruguay. En el campo de anomalías de nubosidad convectiva, definida a partir de información de RIE, se advierte la presencia de una estructura dipolar sobre el Este de América del Sur entre 10ºS y 40ºS, con centros localizados sobre la zona de convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) y sobre una amplia región región alrededor de Uruguay y los estados del sur de Brasil. Una fase del dipolo se caracteriza por nubosidad convectiva y lluvia intensificadas sobre SESA y una ZCAS débil. Durante la otra fase predominan condiciones relativamente secas en SESA y la ZCAS se presenta anormalmente fuerte. Se utilizó la RIE para definir un índice de dipolo en nubosidad convectiva. Se analizó específicamente el funcionamiento del dipolo cuando el fenómeno El Niño está presente en el Pacífico ecuatorial, concluyéndose que no hay cambios significativos en relación a los periodos cuando el fenómeno no ocurre. Esta estructura dipolar en el campo de anomalía de nubosidad convectiva se manifiesta en diversas escalas temporales. Durante los periodos con nubosidad y precipitación intensificadas sobre SESA se observa una anomalía de circulación anticiclónica de núcleo cálido en la media y alta tropósfera, en una región centrada aproximadamente en 34ºS –45ºW. El patrón anterior es parte de una estructura tipo-onda cuasi-barotrópica mucho mayor, caracterizada por la alternancia de centros de anomalías positivas y negativas de altura de geopotencial y temperatura en la parte sur del continente y aguas arriba en el Pacífico sur. En la escala regional, la anomalía de circulación anticiclónica en la región entre la ZCAS y SESA es consistente con una corriente en chorro (jet) subtropical intensificada. También se profundiza la baja del Chaco en el noroeste de Argentina provocando un flujo intensificado de aire cálido y húmedo del noroeste desde la cuenca amazónica hacia SESA. No se detectaron diferencias importantes en estas anomalías de circulación durante la primavera (octubre, noviembre y diciembre, OND) y el verano (enero, febrero y marzo, EFM). Por otra parte, cuando la convección está suprimida sobre SESA, las anomalías de circulación regionales y de gran escala son marcadamente opuestas a las descritas antes. Estos resultados sugieren que las anomalías climáticas intraestacionales, interanuales y quizás también de mayor escala temporal en el este de América del Sur están, en gran medida, condicionadas por las anomalías de circulación atmosférica recurrentes de escalas temporales más cortas, vinculadas al funcionamiento de una estructura dipolar en el desarrollo de nubosidad convectiva, que presenta tendencias opuestas de desarrollo sobre la ZCAS y SESA. Esta estructura dipolar parece ser uno de los factores clave de la dinámica del clima en América del Sur durante primavera y verano, representando un modo intrínseco de variabilidad atmosférica. | es |
dc.format.extent | 66 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar.FI | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | CLIMATOLOGIA | es |
dc.subject.other | PRECIPITACION (METEOROLOGIA) | es |
dc.subject.other | SEQUIA | es |
dc.title | Anomalías de circulación asociadas a episodios lluviosos y secos en Uruguay en el semestre de verano. | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Díaz Rosas Alvaro Fidel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. | es |
thesis.degree.name | Magíster en Ingeniería (Mecánica de los Fluídos Aplicada) | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Dia02.pdf | Tesis de maestría | 4,29 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons