english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45583 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPaz, Valentina-
dc.contributor.advisorFernández Theoduloz, Gabriela-
dc.contributor.authorOrtega, María Eugenia-
dc.date.accessioned2024-08-29T11:33:33Z-
dc.date.available2024-08-29T11:33:33Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationOrtega, M. E. Factores de riesgo asociados a la depresión en el adulto mayor [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45583-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEn el contexto de la transición demográfica global actual y local caracterizada por un aumento de la población adulta mayor es esencial investigar los factores y trastornos más prevalentes en este grupo demográfico. El envejecimiento incluye todos aquellos cambios producidos en el ser humano a lo largo de su vida, que tienden a un deterioro general y eventualmente a la muerte. La vejez es una etapa dentro de este proceso de envejecimiento en la cual se culminan y hacen más evidentes estas transformaciones. La depresión, al ser un trastorno mental con un gran impacto que afecta múltiples áreas de la vida de la persona que la padece, es considerada como una de las condiciones más incapacitantes, especialmente en esta población específica. Su alta prevalencia entre los adultos mayores conlleva riesgos significativos, entre los cuales se destaca la posibilidad de desenlaces fatales como el suicidio. La depresión que aparece en la vejez suele tener un peor pronóstico, un curso más crónico y un difícil tratamiento. El objetivo de esta monografía es revisar y describir los factores de riesgo asociados a la depresión en los adultos mayores. Los factores de riesgo vinculados a la depresión en esta población pueden ser de tipo biológicos, psicológicos o sociales. El género, cambios vasculares y cerebrales, aspectos de la personalidad y sentimientos de soledad, entre otros, son factores que pueden influir en el desarrollo de la depresión en los adultos mayores. La identificación de estos factores es fundamental para formular estrategias de prevención e intervención oportunas.es
dc.format.extent36 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDepresiónes
dc.subjectAdulto mayores
dc.subjectEnvejecimientoes
dc.subjectFactores de riesgoes
dc.subject.otherADULTOS MAYORESes
dc.subject.otherPREVENCIONes
dc.titleFactores de riesgo asociados a la depresión en el adulto mayores
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionOrtega María Eugenia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_maria_eugenia_ortega_.pdf996,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons