Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45575
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ríos, Amalia | - |
dc.contributor.author | Barbosa Pérez, Jorge Andrés | - |
dc.contributor.author | Riet Trucco, Bernardo | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Rocha | es |
dc.coverage.temporal | 1998-1999 | es |
dc.date.accessioned | 2024-08-28T14:38:48Z | - |
dc.date.available | 2024-08-28T14:38:48Z | - |
dc.date.issued | 1999 | - |
dc.identifier.citation | Barbosa Pérez, J y Riet Trucco, B. Control integrado de malezas de campo natural en sistema de siembra directa de pasturas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1999 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/45575 | - |
dc.description | Tribunal: Fernández, Grisel; Bayce, Daniel | es |
dc.description.abstract | La presencia de cardilla (Eryngium horridum) en los campos naturales disminuyen la producción y utilización de las pasturas, siendo esta una de las malezas de campo sucio mas problemáticas de nuestro país. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el control integrado de cardilla en sistema de siembra directa de pasturas. El programa de control, con acciones coordinadas que potencien los efectos aditivos, debe encararse a largo plazo, con un manejo integrado adaptado a la cadena productiva. El control químico previo a la siembra directa o en cobertura, el manejo racional de la pastura, junto al efecto de la competencia que ejerce esta y los cortes con rotativa en determinada época del año permitirían lograr un promisorio control integrado reduciendo así el nivel de infestación de cardilla en el largo plazo. Este trabajo es la continuación de una primera etapa de cultivos que correspondió al trabajo de Tesis: Control integrado de malezas de campo natural en sistemas de siembra directa, ejecutado por las Ing. Agr. M. Ibarra y Y. Roth en 1998. El experimento esta instalado en Rocha sobre lomadas del Este, en la unidad J. P. Varela. El nivel de infestación inicial era de 5 pl/m² de cardillas disminuyendo, en esta primera etapa, entre 0,9 y 2,9 pl/m² en respuesta a la dosis de glifosato y la competencia del cultivo. Se evaluaron 5 estrategias de aplicación de glifosato (kg ia/ha) aplicadas en primavera + otoño: 1.8+ l. 8+l. 8+1.8; 1.8+1.08+1.8+1.08; 1.08+1.8+ l. 08+ l. 8; l.08+ l.08+1.08+1.08 y 1.8+0+1.8+1.8 y un testigo sin aplicación. Las aplicaciones fueron realizadas en diciembre de 1996, marzo y noviembre de 1997 y mayo de 1998. Se sembraron el 4 de mayo de 1998 cinco mezclas forrajeras: Dactylis glomerata cv. LE Oberón+Lotus pedunculatus cv. Maku; Dactylis glomerata cv. LE Oberón+Trifolium pratense cv. LE 116+ Trifolium repens cv. Zapicán y Festuca arundinacea cv. Tacuabé+Lotus corniculatus cv. Draco+Trifolium repens cv. Zapicán en sistema de siembra directa; y Holcus lanatus cv. La Magnolia+lotus pedunculatus cv. Maku y Holcus lanatus cv. La Magnolia+lotus subhiflorus cv. El Rincón en cobertura. Se continuó un año mas de verdeo de invierno y posteriormente de verano con Avena sativa cv. Polaris+lolium multiflorum cv. LE 284 y Setaria italica cv. Yaguané en siembra directa, permitiendo dos aplicaciones mas de herbicida con 1.08 kg ia/ha en primavera de 1998 y otoño de 1999. Las plantas de cardilla fueron individualizadas y contabilizadas el 2 de mayo, el 10 de julio, el 24 de octubre de 1998 y el 1O de marzo de 1999. La producción de forraje fue evaluada realizando cortes con un remanente entre 2-3 cm; estos se realizaron para las 5 mezclas forrajeras los días 1O de setiembre, 15 de enero y el lO de marzo, mientras que para el verdeo de invierno se realizaron los días: 15 de agosto, 1O de setiembre y 8 de noviembre, y un único corte para la moha el lº de marzo. También se evaluó el 15 de enero el rendimiento de semilla fina de Lotus subbiflorus cv Ríncón, Trifolíum pratense cv LEI 16, Lotus corniculatus cv Draco y Lotus pedunculatus cv Maku, para estas dos últimas un segundo momento de evaluación el 6 de febrero. Al año de sembradas las pasturas y de realizada la última aplicación, persistían controles mayores al 82%, con la excepción de la estrategia 1.8+0+ 1.8+1.8, con 72% de control, lo cual indica la importancia de sistematizar las aplicaciones. Con las aplicaciones de otoño se obtuvo mayor respuesta de control, con incrementos de 24 a 36%, con respecto a las de primavera con 8 a 17%. Un año más de cultivos con dos aplicaciones de 1.08 kg ia/ha de glifosato en primavera y otoño posibilito la erradicación de las cardillas adultas. Los rendimientos de forraje en el primer año superaron los 8000 kg de MS/ha en las cinco mezclas forrajeras en respuesta a la menor interferencia del campo sucio, al aumento de la fertilidad y las condiciones climáticas. Cuando el nivel de infestación de cardilla fue inferior a 1 pl/m², los rendimientos de forraje de las mezclas fueron similares para las diferentes estrategias de aplicación. El manejo realizado, control químico previo a la siembra directa o en cobertura, la buena implantación de los cultivos y las mezclas forrajeras, y el manejo racional de la pastura, favoreció la reducción del nivel de infestación de cardilla y la persistencia del control en el primer año. En consecuencia, este manejo se podría adoptar en sistemas conservacionistas. | es |
dc.format.extent | 73 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | MALEZAS | es |
dc.subject.other | LUCHA INTEGRADA | es |
dc.subject.other | ESCARDA | es |
dc.subject.other | PASTURAS | es |
dc.subject.other | SIEMBRA DIRECTA | es |
dc.title | Control integrado de malezas de campo natural en sistema de siembra directa de pasturas | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Barbosa Pérez Jorge Andrés | - |
dc.contributor.filiacion | Riet Trucco Bernardo | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Agrónomo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
BarbosaPérezJorgeAndrés.pdf | 4,9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons