english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45573 Cómo citar
Título: La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba: ¿acaso un supuesto de revisión judicial ante el acaecimiento de hechos imprevistos?
Otros títulos: Aggravation and decreased risk in the insurance contract in Cuba: does a case of judicial review before the occurrence of unforeseen events?
Autor: Vega Cardona, Raúl Jóse
Panadero de la Cruz, Ediltrudis
Ordelín Font, Jorge Luís
Tipo: Artículo
Palabras clave: Aleatorio, Contrato de seguro, Imprevisión, Revisión judicial, aleatory, Insurance contract, Improvidence, Judicial review
Descriptores: SEGUROS, CONTRATOS ALEATORIOS, RIESGO ASEGURABLE, TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN, ASPECTOS HISTÓRICOS, REVISIÓN DEL CONTRATO, CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS, FACULTADES DEL JUEZ, DOCTRINA
Fecha de publicación: 2015
Resumen: En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico – doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales.

In every contract people as parties may call upon the court to review the agreed legal business when benefits become excessively burdensome for one of the contractors under the occurrence of unforeseeable, extraordinary, inevitable and totally unrelated to the will of these. But some civil codes deny the possibility of application of this theory to certain contractual types, amongst these random contracts, and particularly insurance. In this sense a sector of the doctrine has also supported this approach based on the analysis that would be improper to speak of unpredictability in a contractual type that is configured exactly the presence of unpredictable elements that will determine the outcome of the contract. But to deny this possibility would be to go against good was as a general principle of law, that the seat is particularly relevant contracts. Given this imperative, this article elaborates on the theory that allows to apply for judicial review of randomized contracts, especially the insurance contract from historical analysis - doctrinal and legislative theory of foresight and their relation to the alloy as characteristic feature of these contract types.
Editorial: Udelar. FD
EN: Revista de la Facultad de Derecho (39) (2015, jul. - dic.)
Citación: Vega Cardona, R, Panadero de la Cruz, E y Ordelín Font, J. "La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba: ¿acaso un supuesto de revisión judicial ante el acaecimiento de hechos imprevistos?". Revista de la Facultad de Derecho [en línea] (39) (2015, jul. - dic.). 30 p.
ISSN: 0797-8316
Cobertura geográfica: Cuba
Cobertura temporal: Siglo XX
Siglo XXI
Aparece en las colecciones: Artículos - Facultad de Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AR. 39. Vega Cardona, Raúl José.pdfArtículo342,65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons