english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45570 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorParra, Alfredo-
dc.contributor.advisorKahan, Evelina-
dc.contributor.authorMéndez Borges, Vanina-
dc.date.accessioned2024-08-28T12:40:54Z-
dc.date.available2024-08-28T12:40:54Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMéndez Borges, V. Heridas que hablan : consecuencias del abuso sexual sufrido en la adolescencia [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45570-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl abuso sexual ocurrido durante la adolescencia revela una complejidad que impacta significativamente el desarrollo cognitivo, emocional y social de los jóvenes. Esta etapa crítica del crecimiento humano, caracterizada por cambios físicos, cognitivos y psicosociales, se ve gravemente alterada por la sombra del abuso sexual, perturbando no solo la formación de la identidad y la regulación emocional, sino también imponiendo una carga psicológica y social considerable. La falta de habilidades de afrontamiento y la inestabilidad emocional subrayan la importancia del apoyo familiar y otros factores de protección para contrarrestar los efectos devastadores del abuso (García-Moya, 2006), abordado en el capítulo de Maltrato. Al analizar la tipología de los abusadores, se adentra aún más en la complejidad de este fenómeno. La presencia del incesto, como forma extrema de abuso, añade una capa de dificultad para comprender y abordar eficazmente el problema. Teniendo en cuenta que si el abuso sexual inicia en la niñez tendrá efectos acumulativos en la adolescencia (Alvaré y Peláez, 2020), será necesario realizar intervenciones adecuadas para mitigar su impacto en la psique de los adolescentes (Finkelhor, 2009). Es fundamental considerar cómo el trauma afecta la vida diaria de las víctimas incluyendo sus relaciones, funcionamiento social y académico, manifestándose en trastornos como depresión, ansiedad y TEPT (Finkelhor, 2009; Echeburúa, 2009; Herman, 2015; Mebarak et al., 2010; Ortega, 2015). Se destaca la importancia de un enfoque integral en la intervención y tratamiento del abuso sexual sufrido en la adolescencia (Echeburúa, 2009).es
dc.format.extent54 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAdolescenciaes
dc.subjectAbuso sexuales
dc.subjectTraumaes
dc.subjectPerpetradoreses
dc.subject.otherABUSO SEXUAL INFANTILes
dc.subject.otherPEDOFILIAes
dc.subject.otherTRAUMA PSIQUICOes
dc.subject.otherTRATAMIENTOes
dc.titleHeridas que hablan : consecuencias del abuso sexual sufrido en la adolescenciaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionMéndez Borges Vanina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
vanina_mendez_tfg.pdf386,21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons