english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45273 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorScheps, Gustavo-
dc.contributor.authorDanza, Marcelo-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2024-08-12T12:41:45Z-
dc.date.available2024-08-12T12:41:45Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationDanza, M. Física, ficción y tiempo: el emblemático caso de la obra de Leonel Viera [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar.FADU, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45273-
dc.descriptionBibliografía: p. 263-268es
dc.description.abstractLa tesis toma la figura de un importante creador uruguayo del siglo XX –Leonel Viera– aún no estudiado en profundidad por la historiografía especializada. Se concentra en sus dos obras más relevantes de su profusa producción: el Cilindro Municipal de Montevideo y el Puente de la Barra de Maldonado, ambas en Uruguay. Primeramente analiza la figura de Viera, la influencia de su niñez, adolescencia y formación inicial en el interior de Uruguay y su vocación por la acción más que por la especulación. Se detiene luego en su manejo sólido de la física, de los materiales y de la economía como herramienta creativa además de su pasión por las secciones delgadas y la preferencia de usar los materiales trabajando al límite de sus capacidades. Este modo de abordar la obra de arquitectura y su formación de ingeniero lo acercan estrechamente a otro gran creador uruguayo: el ingeniero Eladio Dieste, su amigo personal y referencia profesional. Al análisis e indagación sobre su vida se suma la investigación de sus dos obras más relevantes y difundidas globalmente. De ellas se investiga tanto la etapa de proyecto y construcción como la de su devenir posterior. Lo extremo en el manejo de los materiales determinó –además de una estética muy particular– que el paso del tiempo exacerbara sus singulares corporeidades. Asimismo la investigación no se limita en la construcción del objeto arquitectónico en sí sino que también aborda la creación del mito, ficción o aura construido por la sociedad en torno a él. En la sumatoria de estos elementos se explica porque estas obras resultan únicas y de apasionante análisis. Sin embargo más allá del interés que la vida y obra de Leonel Viera despierta de por sí hay otro elemento singular y especialmente atrayente de los dos trabajos analizados y es lo que ocurrió con ellas con el paso del tiempo y que de alguna manera las pusieron en lugares antagónicos respecto el manejo de la arquitectura y su simbolismo: una fue demolida y la otra replicada; una corporeidad desapareció y la otra se duplicó. Estas situaciones extremas, los procesos por los cuales se llega a ellas y los eventos históricos a los que dieron lugar posteriormente hacen de estas obras una fuente enormemente rica de reflexión disciplinar. Por último y buscando un marco más amplio se traen a colación algunas experiencias recientes del campo del arte que trabajan en forma consciente en la manipulación del tiempo y la alteración de la obra. Muy probablemente dado los recursos limitados del planeta y la necesidad de acotar el crecimiento de las ciudades este debería ser uno de los temas ineludibles del futuro próximo para la arquitectura y el urbanismo. La problemática del tiempo y la energía y su manejo consciente por parte de la arquitectura nos llevará a expandir la disciplina abordando una construcción epistémica en torno a la alteración de lo construido. Tornar más eficientes y útiles los espacios que habitamos apoyándonos en una construcción disciplinar más realista y conectada con la ciencia que aquella que sólo anhela la perpetuación eterna de las obras (con sus consiguientes repercusiones en la economía, ecología y cultura arquitectónica) parece ser uno de los grandes desafío del futuro próximo. En este marco la tesis pretende no limitar la reflexión a los casos investigados sino usarlos como apoyo desencadenante de otras conversaciones que nos lleven a otros pensamientos. De ahí que también resulten relevantes los últimos casos expuestos provenientes del arte mostrando que esta problemática está siendo abordada en estos campos desde las últimas décadas con prácticas y ensayos de gran interés para la disciplina arquitectónica. (proporcionado por el autor)es
dc.description.tableofcontentsIntroducción -Hipótesis generales – Hipótesis particulares – Objetivos generales – Objetivos específicos – Preámbulo: ¿de qué trata la tesis? – De rescates – de Leonel Viera – De física – De cuerpos opuestos y complementarios – De olvidos – De colapsos – De reabrir casos – De una muerte anunciada – De ilusión – De puentes – De réplicas – De litigios – De archivos – De devenir – De accidentes – VIERA: Tacuarembó – Universidad – Ingenio – Materia – Colaboración – Política – CILINDRO: Osadía – Influyente – Aura 1 – Accidente Chispa – Postmortem – Implosión – ¿Causalidad? – ¿Casualidad? – Levantamiento educativo – PUENTE: Turismo – Belleza – Aura 2 – Réplica – Litigio – Corpus – Inconsistencia – Fisura - -Horquetas – CHRONOS: Tiempos – Tiempo anulado – Suprimido – Suspendido – Replicado – Tiempo evidenciado – Interrumpido – Acelerado – A MODO DE CONCLUSIÓN – MEMENTO: Memento physica – Memento fictio – Memento tempo – Anexoes
dc.format.extent280 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar : FADUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherVIERA, LEONEL (1913-1975)es
dc.subject.otherCONSTRUCTORESes
dc.subject.otherARQUITECTURA - HISTORIAes
dc.subject.otherPUENTESes
dc.titleFísica, ficción y tiempo: el emblemático caso de la obra de Leonel Vieraes
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionDanza Marcelo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.es
thesis.degree.nameDoctor en Arquitecturaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DAN010.pdfTesis de doctorado70,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons