english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45271 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSimeone, Álvaro-
dc.contributor.authorAlvarez Jones, Gonzalo-
dc.contributor.authorRuiz Martinez, Carlos-
dc.contributor.authorUrrutia Arduin, Mónica-
dc.coverage.spatialUruguay, Sorianoes
dc.coverage.temporal1996, 1998es
dc.date.accessioned2024-08-09T17:32:07Z-
dc.date.available2024-08-09T17:32:07Z-
dc.date.issued1999-
dc.identifier.citationAlvarez Jones, G, Ruiz Martinez, C y Urrutia Arduin, M. Efecto del destete precoz sobre la performance reproductiva de vacas cruza de parición otoñal y el desempeño de sus terneros [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 1999es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/45271-
dc.descriptionTribunal: Beretta, Virginia; Franco, Juanes
dc.description.abstractEl experimento fue realizado en el establecimiento "La Juanita", ubicado en el departamento de Soriano, Uruguay, con el objetivo de estudiar el efecto del destete precoz sobre el estado corporal y el comportamiento reproductivo de vacas multíparas con entore de invierno pastoreando campo natural, y el efecto del nivel de suplementación y el procesamiento del concentrado sobre la performance de terneros destetados precozmente en invierno. Ochenta vacas con cría al pie, 22 de las cuales eran británicas, 25 cruza británicas y 33 cruza continental, fueron estratificadas según fecha de parto (FP), estado corporal (EC), tipo biológico (TB) y sexo de la cría, y posteriormente asignadas al azar a cada uno de los siguientes tratamientos: destete precoz al inicio del entere el 9/6/97, a los 97(+/-18,33) días de edad (DP; n=40), y destete convencional a los 182(+/-18,4) días post parto (DC; n=40). El entore tuvo una duración de 76 días. Las vacas de ambos tratamientos permanecieron juntas pastoreando un potrero de campo natural con una carga constante de 1,6 UG/ha (UG: unidad ganadera==380kg. de peso vivo). Cada 28 días fue registrado el EC de las vacas por apreciación visual, utilizando una escala de 8 puntos y estimada la producción diaria de leche (PL) en el tratamiento DC, por el método de doble pesada del ternero. La comparación de medias de mínimos cuadrados para la interacción tratamiento x tipo biológico, mostró que vacas cruza británica no presentaron diferencias en el EC a fin de entore asociadas a tratamientos (DP=2,85 vs DC=2.80;p>0,05), mientras que, vacas cruza continental sometidas a DP presentaron EC a fin de entore superior que las que permanecieron con el ternero al pie (DP=2,96 vs 2,56;p>0,05, respectivamente). La PL media diaria no difirió estadísticamente entre biotipos estando los bajos valores de preñez obtenidos en concordia con el pobre EC de las vacas. Estos resultados sugieren que, en condiciones de alimentación restrictiva, como las registradas durante el entore de invierno en campo natural, el destete precoz evitó la pérdida de estado corporal de los vientres. Esta respuesta se hizo evidente en vacas de biotipo grande, con mayor peso vivo y tamaño corporal. Cuarenta temeros fueron divididos en cuatro lotes homogéneos en cuanto a sexo, peso vivo, edad del ternero y asignados al azar a los tratamientos. Fueron evaluados dos niveles de oferta de suplemento energético-proteico (P.C=16,57%, E.O=3,6 Mcal/kg MS): 1 y 1,5% del PV animal, y dos tipos de procesamiento del suplemento (molido y peletizado). Los terneros fueron destetados el 9/6/97 con un peso promedio de 81,12 +/-29,24 kg. La suplementación tuvo una duración de 60 días, durante la cual pastorearon una pastura de Avena Sativa y Trifofíum repens (disponibilidad== 2334 kg MS/ha; PC= 21,24%; FDA= 28,72%; FDN= 58,28%; MS= 92,18%), con una asignación fija de forraje del 8% de su PV. La respuesta animal, evaluada en términos de ganancia media diaria (GMD) y consumo del suplemento (kg/día), en relación al nivel de suplementación y tipo de procesamiento fue analizado utilizando modelos lineales, incluyendo como covariables los factores de estratificación nivel de suplemento (S), tipo de procesamiento del suplemento (P), la interacción de ambos (PxS) y peso de los terneros al inicio del experimento (PTI), no encontrándose diferencias significativas (p<0,05).es
dc.format.extent73 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherGANADO DE CARNEes
dc.subject.otherREPRODUCCIONes
dc.subject.otherDESTETEes
dc.subject.otherENRIQUECIMIENTO DE LOS ALIMENTOSes
dc.titleEfecto del destete precoz sobre la performance reproductiva de vacas cruza de parición otoñal y el desempeño de sus terneroses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionAlvarez Jones Gonzalo-
dc.contributor.filiacionRuiz Martinez Carlos-
dc.contributor.filiacionUrrutia Arduin Mónica-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
AlvarezJonesGonzalo.pdf2,86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons