english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45151 Cómo citar
Título: El bosque nativo como zona buffer: estimación de su capacidad para prevenir la eutrofización
Autor: Guillén Quiñones, Juan Pedro
Tutor: Rodríguez-Gallego, Lorena
de León, Gastón
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: INTENSIFICACION PRODUCTIVA, ZONA RIPARIA, BOSQUES, BOSQUE NATIVO, PRODUCCION AGROPECUARIA, EFECTOS AMBIENTALES, PESTICIDAS, SEDIMENTOS, NUTRIENTES, CUENCA HIDROGRAFICA, ZONA BUFFER, ESCORRENTIA, EUTROFIZACION
Fecha de publicación: 2024
Contenido: 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. METODOLOGÍA. 3.1 Descripción de los sitios de estudio y tratamientos. 3.2 Descripción y análisis de suelos. 3.3 Simulación de lluvia. 3.4 Nutrientes en agua de escurrimiento. 3.5 Análisis estadístico. 4. RESULTADOS. 4.1 Descripción de los sitios y cobertura del suelo. 4.2 Descripción de los suelos en los tratamientos. 4.2.1 Propiedades físicas. Textura. Densidad Aparente. 4.2.2 Propiedades químicas. Contenido de Fósforo Bray en suelos. Contenido de Nitrógeno total en suelos. Contenido de carbono orgánico. 4.3 Simulación de escorrentía. 4.4 Nutrientes y sólidos en suspensión en agua de escorrentía simulada, comparación entre la concentración en agua y la carga exportada. 4.4.1 Concentración y carga de P y SS en agua de escurrimiento según cobertura. 4.4.2 Concentración y carga de N en agua de escurrimiento según cobertura. 4.5 Relación entre variables analizadas. 4.5.1 Relación entre variables en el agua de escurrimiento. 4.5.2 Relación entre variables en el agua de escurrimiento y del suelo. 5. Discusión. 6. Conclusiones.
Resumen: La expansión de la producción agropecuaria y la intensificación productiva son impulsores de cambios ambientales a nivel global. El aumento del uso de fertilizantes y de las superficies cultivadas ha favorecido un aumento en el aporte de nutrientes hacia los cuerpos de agua. La exportación de sedimentos, nutrientes y pesticidas desde las cuencas de drenaje hacia los cuerpos de agua y las aguas subterráneas, puede generar grandes problemas en los ecosistemas. Las zonas buffer o zonas de amortiguación riparias, son franjas de vegetación ubicadas en el paisaje que cumplen distintas funciones ecológicas y brindan servicios ecosistémicos. Debido a su posición topográfica y a la zona de transición en la que se encuentran, actúan como amortiguadoras y regulan los materiales que se mueven en el agua de escorrentía superficial y subsuperficial, desde zonas altas, tierras arriba de los cursos de agua. Son utilizadas para reducir la erosión de los suelos, disminuir la llegada de nutrientes, pesticidas y sedimentos a los cursos de agua, y para proporcionar hábitats para la vida silvestre. El objetivo de este trabajo fue analizar el aporte de nutrientes en agua de escorrentía superficial simulada, del bosque nativo en diferentes estados de conservación: bosque en buen estado de conservación (BC), bosque de baja densidad (BBD) y bosque invadido (BEI), en contraste con el aporte de coberturas asociadas a distintos usos productivos predominantes del suelo: campo natural (CN), agricultura (AGR) y forestación (AF). El estudio se realizó en tres zonas del país, con suelos y pendientes similares. Se realizó una descripción y análisis de suelos y se colectaron muestras para determinar contenido de nutrientes, humedad y densidad aparente del suelo. En cada zona y cobertura del suelo se realizaron simulaciones de lluvia que generan escurrimiento superficial en una microparcela empleando un “mini-simulador de lluvia”, modelo Eijkelkamp - Agrisearch Equipment. Los resultados indicaron que los bosques de alta densidad fueron los que generaron menor volumen de escorrentía y exportaron menor carga de nutrientes, seguidos de BBD, CN y AF. Este último tratamiento, si bien tuvo un coeficiente de escurrimiento alto, las cargas exportadas de nutrientes fueron bajas. La AGR fue el uso del suelo que presentó mayor exportación de nutrientes, SS y produjo el mayor volumen de agua de escorrentía. Este estudio mostró la relevancia que tienen las coberturas naturales y en especial el bosque nativo para reducir los impactos de los usos productivos del suelo en la calidad del agua de los ecosistemas acuáticos.
Descripción: Tribunal: Guillermina Cantou, Patricia Barreto, Gastón de León
Editorial: Udelar. CURE
Citación: Guillén Quiñones, J. El bosque nativo como zona buffer: estimación de su capacidad para prevenir la eutrofización [en línea] Tesis de grado. Maldonado : Udelar. CURE, 2024
Título Obtenido: Licenciado en Gestión Ambiental
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual (CC - By-SA 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Guillen.pdf9,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons