Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/45131
Cómo citar
Título: | Paisajes sonoros como aproximación al estudio del impacto de las actividades humanas en el ambiente antártico |
Autor: | Acosta Echeverría, Lucía |
Tutor: | Ziegler, Lucía Soutullo, Alvaro |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Paisaje sonoro, Antártida, Antropofonías, Impactos humanos, Indices ecoacústicos, Covid-19, Areas protegidas, ZAEP, Isla ardley |
Descriptores: | ECOSISTEMAS, SONIDOS, CONTAMINACION SONORA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Contenido: | 1. Introducción. 1.1. Paisaje sonoro. 1.2. Paisajes sonoros en la gestión ambiental. 1.3. La Antártida. 1.4. Índices ecoacústicos para el estudio de impactos humanos sobre la vida silvestre. 1.5. COVID-19 como oportunidad para el entender los impactos de las actividades humanas sobre los ecosistemas antárticos. 1.6. Península Fildes e Isla Ardley. 2. Objetivos. 2.1 Objetivo general. 2.2. Objetivos específicos. 3. Metodología. 3.1 Área de estudio y obtención de datos. 3.2 Tratamiento de datos y análisis estadísticos. 3.2.1 Caracterización de fuentes de sonido antrópico y su incidencia. 3.2.2 Índices eco acústicos. 3.2.3 Diferencias entre CAVs con distinta actividad humana. 4. Resultados. 4.1. Descripción de sonidos encontrados. 4.1.1. Descripción cualitativa general. 4.1.2. Descripción de las antropofonías identificadas. 4.1.3. Tiempo ocupado por antropofonías segregado por CAVs y períodos de actividad. 4.1.4 Diferencias de presencia y duración entre campañas. 4.1.5 Diferencias entre categorías en las distintas campañas. 4.2. Índices eco acústicos. 4.2.1. Resultados del índice H. 4.2.2. Resultados del índice ACI. 4.2.3. Resultados del índice NDSI. 5. Discusión. 5.1. Antropofonías y su comportamiento. 25.2. Índices ecoacústicos. 6. Aportes a la gestión ambiental. |
Resumen: | El análisis del paisaje sonoro contribuye a identificar el estado de los ecosistemas. Utilizar estos análisis para conocer los cambios en el paisaje sonoro generados por el impacto humano en la región antártica puede ser de utilidad para apoyar a la elaboración de herramientas de gestión y la toma de decisiones. El objetivo de este estudio fue conocer la composición del paisaje sonoro en Isla Ardley, Península Fildes, evaluando la incidencia del ruido antropogénico a lo largo de y entre, tres campañas antárticas con distinto nivel de actividad humana. Para esto se analizó la presencia de antropofonías y el tiempo que ocupaban, también se examinaron tres índices ecoacústicos (entropía total, complejidad acústica, diferencia normalizada) para complementar los análisis. El análisis de antropofonías evidenció que los sonidos con mayor presencia y duración en las tres campañas fue el derivado de (1) los generadores utilizados en las bases para la producción de energía eléctrica, (2) los aviones y (3) embarcaciones. En la campaña que coincide con el año COVID (2020/2021) se nota un marcado descenso de antropofonías en comparación a las otras campañas, el sonido que se mantiene presente es el generador. En el año post-COVID (2021/2022) se detectó un aumento notorio de las antropofonías, aunque aún no alcanza los niveles pre-COVID, probablemente esto esté reflejando un paulatino retorno al desarrollo de las actividades a momentos previos a las restricciones por COVID. Del análisis a través de índices ecoacústicos, se destaca el índice de diferencia normalizada del paisaje sonoro que mostro diferencias significativas entre campañas, siendo la campaña 2020/2021, la que tuvo menor presencia de sonidos antrópicos. Por lo que se destacó la funcionalidad de este índice en paisajes con gran influencia de geofonías, ya que esta característica parece no afectar su desempeño. Tomar el estudio del paisaje sonoro como lineamiento en las investigaciones sobre distintas áreas, incluidas las áreas protegidas, sería de utilidad para generar herramientas acordes a los niveles de protección que se requieran. Soundscape analysis contributes to identifying the state of ecosystems. This analysis can be used to understand the changes in the soundscape generated by human impact in the Antarctic region. In turn, this understanding can be useful to support the develop- ment of management tools and decision making. This study aims to determine the com- position of the soundscape on Ardley Island, Fi des Peninsula, evaluating the incidence of anthropogenic noise throughout, and between, three Antarctic campaigns with differ- ent levels of human activity. For this, we analyzed the presence of anthropophonies and the time they occupied. The analysis was complemented with the examination of three ecoacoustic indices (total entropy, acoustic complexity and normalized difference). The analysis of anthropophonies shows that the sounds with the greatest presence and du- ration in the three campaigns were those derived from the (1) generators used in the bases to produce electrical energy, (2) airplanes and (3) boats. The campaign that coin- cides with the COVID year (2020/2021) shows a marked decrease in anthropophonies compared to the other campaigns, as the only sound that remains present is the gener- ator. In the post-COVID year (2021/2022), we detected a notable increase in an- thropophonies. However, it did not reach pre-COVID levels. This is likely reflecting a gradual return to the normal level of activities prior to restrictions due to COVID-19. The normalized difference index of the sound landscape stands out in the analysis through ecoacoustic indices. This index showed significant differences between campaigns, where the 2020/2021 campaign presented the least anthropic sounds. Therefore, we highlight the functionality of this index in landscapes with great influence of geophonies, since this characteristic does not seem to affect its performance. The study of the sound- scape can be taken as a guideline in research on different areas, including protected areas, which would be useful to generate tools according to the levels of protection re- quired. |
Descripción: | Tribunal: Andrés Canavero, Gissell Lacerot, Lucía Ziegler |
Editorial: | Udelar. CURE |
Citación: | Acosta Echeverría, L. Paisajes sonoros como aproximación al estudio del impacto de las actividades humanas en el ambiente antártico [en línea] Tesis de grado. Maldonado : Udelar. CURE, 2024 |
Título Obtenido: | Licenciada en Gestión Ambiental |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual (CC - By-SA 4.0) |
Cobertura geográfica: | Antartida |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Acosta.pdf | 1,19 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons