english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44963 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJahnecka, Luciano-
dc.contributor.advisorCorvos Hidalgo, Cesar Augusto-
dc.contributor.authorBizera Arbello, Cristopher Fabian-
dc.contributor.authorSantos González, Nilsa Fauricia de los-
dc.contributor.authorMéndez Duarte, Camila del Luján-
dc.contributor.authorVázquez Silva, Talhía Macarena-
dc.coverage.spatialUruguay, Riveraes
dc.date.accessioned2024-07-29T16:59:42Z-
dc.date.available2024-07-29T16:59:42Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationBizera Arbello, C, Santos González, N, Méndez Duarte, C y otros. Inequidad social en las prácticas deportivas de las mujeres en Rivera [en línea] Tesis de grado. Rivera : Udelar. ISEF. CENUR Noreste, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44963-
dc.description.abstractEste trabajo buscó identificar la relación de las inequidades sociales de las mujeres mayores de 18 años que realizaron o realizan Prácticas Deportivas (PD) en la Ciudad de Rivera. Este estudio se realizó de forma virtual, por el distanciamiento y cuidado sanitarios pertinentes en tiempo de pandemia de COVID-19, a partir de intervenciones en redes sociales para la recolección de muestras, buscando dar respuesta al problema de estudio, mediante una metodología mixta donde se utilizaron cuestionarios con respuestas dicotómicas, con varias opciones de respuestas y entrevistas semiestructuradas para la obtención de datos y análisis. A partir de los datos recabados se seleccionaron dos categorías de análisis: Género y PD, territorio y PD, nivel socioeconómico y PD. En dicho análisis se pudo identificar que, en relación a la fuente de ingreso, la mayoría de las mujeres cuentan con ingresos, a pesar de ello es mayor la cantidad de mujeres que no realizan PD, dejando a los factores socioeconómicos como la segunda limitante a la hora de realizar PD, y como principal limitante la falta de tiempo donde las mujeres siguen asumiendo principalmente las obligaciones domésticas, dejando a las mismas sin margen de tiempo para realizar PDes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. ISEF. CENUR Norestees
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMujereses
dc.subjectPrácticas Deportivases
dc.subjectInequidad Sociales
dc.subjectTerritorioes
dc.subject.otherDEPORTESes
dc.subject.otherEDUCACION FISICAes
dc.titleInequidad social en las prácticas deportivas de las mujeres en Rivera.es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBizera Arbello Cristopher Fabian, Universidad de la República (Uruguay). Instituto de Educación Física-
dc.contributor.filiacionSantos González Nilsa Fauricia de los, Universidad de la República (Uruguay). Instituto de Educación Física-
dc.contributor.filiacionMéndez Duarte Camila del Luján, Universidad de la República (Uruguay). Instituto de Educación Física-
dc.contributor.filiacionVázquez Silva Talhía Macarena, Universidad de la República (Uruguay). Instituto de Educación Física-
thesis.degree.grantorUdelar. Instituto Superior de Educación Físicaes
thesis.degree.nameLicenciado en Educacion Física. Opción Prácticas Educativases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - CENUR Noreste

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Bizera Arbello et.al.pdf734,38 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons