Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/44812
How to cite
Title: | Las formaciones universitarias en música popular en América Latina: un estudio sobre las propuestas curriculares |
Authors: | Hernández Ferreiro, Mayra |
Tutor: | Souza, Jusamara |
Type: | Tesis de maestría |
Keywords: | Enseñanza superior en música popular, Universidades públicas latinoamericanas, Educación musical, Currículo |
Descriptors: | ENSEÑANZA SUPERIOR, UNIVERSIDADES PÚBLICAS, EDUCACIÓN MUSICAL |
Issue Date: | 2022 |
Content: | ÍNDICE. -- 1. INTRODUCCIÓN. -- 2. REFERENCIAL TEÓRICO. -- 2.1. DISTINTAS PERSPECTIVAS DE CURRÍCULO Y PRINCIPIOS NORTEADORES PARA SU DISEÑO. -- 2.3. UNA EPISTEMOLOGÍA DE LAS MÚSICAS POPULARES. -- 3. CAMINOS METODOLÓGICOS. -- 3.1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ANÁLISIS DOCUMENTAL. -- 3.2. RELEVAMIENTO DE LAS FORMACIONES. -- 3.3. RECOLECCIÓN DE DATOS. -- 3.4. PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. -- 4. PRESENTACIÓN DE LAS FORMACIONES. -- 4.1. UNICAMP - Universidade Estadual de Campinas. -- 4.2. UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Comp. Mus.). -- 4.3. UNIRIO - Universidade Federal do Estado de Rio de Janeiro. -- 4.4. UNA - Universidad Nacional de las Artes. -- 4.5. UNESPAR - Universidade Estadual do Paraná. -- 4.6. UNCUYO - Universidad Nacional de Cuyo. -- 4.7. UECE - Universidade Estadual do Ceará. -- 4.8. UNLP - Universidad Nacional de La Plata. -- 4.9. UFBA - Universidade Federal da Bahia. -- 4.10. UFPB - Universidade Federal da Paraíba. -- 4.11. UFMG - Universidade Federal de Minas Gerais. -- 4.12. UNICACH - Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. -- 4.13. UNA - Universidad Nacional de Asunción. -- 4.14. UNEARTE - Universidad Nacional Experimental de las Artes. -- 4.15. UFRGS - Universidade Federal do Rio Grande do Sul. -- 4.16. UFPel - Universidade Federal de Pelotas. -- 4.17. UNTREF - Universidad Nacional de Tres de Febrero. -- 4.18. UNSAM - Universidad Nacional de San Martín. -- 4.19. UAQ - Universidad Autónoma de Querétaro. -- 4.20. UNSL - Universidad Nacional de San Luis. -- 4.21. UNSJ - Universidad Nacional de San Juan. -- 4.22. IUPA - Instituto Universitario Patagónico de las Artes. -- 4.23. UNL - Universidad Nacional del Litoral. -- 4.24. UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Int. Voc.). -- 5. DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA POPULAR PRESENTES EN LOS CURRÍCULOS. -- 5.1. MENCIONES DIRECTAS. -- 5.1.1. Distinción entre músicas. -- 5.1.2. Proceso de hibridación y formación de identidades. -- 5.1.3. Herramientas tecnológicas y medios de comunicación. -- 5.1.4. Aspectos musicales y formación profesional. -- 5.2. AUTORES Y BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA. -- 6. EL DISEÑO DE LOS CURRÍCULOS EN MÚSICA POPULAR. -- 6.1. PERFILES DE EGRESO. -- 6.2. REQUISITOS DE INGRESO. -- 6.3. ORGANIZACIÓN Y PRINCIPIOS NORTEADORES DE LOS DISEÑOS CURRICULARES. -- 6.2.1. Diversidad e identidad. -- 6.2.2. Autonomía y curiosidad epistemológica. -- 6.2.3. Interacción con la sociedad y el mundo del trabajo. -- 6.2.4. Flexibilidad e interdisciplinariedad. -- 6.2.5. Integración de contenidos. -- 6.2.6. Evaluación como herramienta para el aprendizaje. -- 6.2.7. Participación colegiada y evaluación del currículo. -- 7. LOS CONTENIDOS DE LOS CURSOS EN MÚSICA POPULAR. -- 7.1. GÉNEROS MUSICALES. -- 7.2. ABORDAJE DEL INSTRUMENTO Y MULTI-INSTRUMENTISMO. -- 7.3. PERFIL MUSICAL INTEGRADO. -- 7.4. DISCIPLINAS TEÓRICAS CON CONTENIDOS ESPECÍFICOS. -- 7.5. IMPROVISACIÓN. -- 7.6. TECNOLOGÍA Y AUDIOVISUALES. -- 7.7. EL CANTO Y LA DANZA. -- 7.8. GESTIÓN DE ESPECTÁCULOS Y POLÍTICAS CULTURALES. -- 8. CONSIDERACIONES FINALES. -- REFERENCIAS. -- APÉNDICE A - MODELO DE CARTA ENVIADA A UNIVERSIDADES. -- APÉNDICE B - TABLA DE PORCENTAJES DE DISCIPLINAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS EN TODAS LAS FORMACIONES. |
Abstract: | El presente trabajo de investigación pretende conocer cómo son concebidas las formaciones abocadas al estudio de las música populares en las universidades públicas de América Latina a partir del análisis de los documentos curriculares. De esta manera se porcura comprender cómo se define a la música popular en estos documentos y qué caracerísticas se le atribuyen; qué bibliografía es referenciada; cuáles son los perfiles de egreso y los requisitos de ingreso para estas formaciones; cuáles son los principios norteadores de los diseños y las organizaciones curriculares; y qué contenidos son abordados en estos cursos. La metodología utilizada es la de análisis documental, definido como una actividad sistemática y planificada necesaria para responder a los objetivos escritos con el fin de obtener información útil y necesaria para responder a los objetivos de la investigación. El referencial teórico adoptado concibe al currículo como un territorio controvertido e indisociable de las conexiones entre saber, identidad y poder (DA SILVA, 1999; GIMENO SACRISTÁN, 2010); propone principios norteadores para el diseó de un currículo en el contexto de la sociedad contemporánea al tiempo que cuestiona algunas de las características de la enseánza de tradición sonservatorial en música (ESPERIDIÂO, 2002; GESSE; RANGHETTI, 2011; PEREIRA, 2012; QUEIROZ, 2017); y argumenta la necesidad de pensar las músicas populares en el ámbito universitario a partir de una epistemología propia de estas músicas (ARENAS MONSALVE, 2016; CARDONA; OCHOA, 2020). La investigación implicó en primer lugar un relevamiento de las formaciones existentes, arrojando un resultado de 24 formaciones especializas en música popular correspondientes a 23 universidades públicas de 5 países diferentes de América Latina. Los resultados del análisis de datos evidenciaron que, a pesar de estar todos los currículos estructurados a partir de las tradicionales áreas específicas denominadas como disciplinas, los contenidos reflejan muchas de las especificidades de las músicas populares, entre ellas los géneros musicales e instrumentos que le son propios, un perfil de egreso que integra las diversas facetas del quehacer musical, y una profusa utilización de la tecnología. Al optar por primera vez por una mirada regional a niver de toda América Latina, esta investigación permite encontrar divergencias y puntos en común entre las distintas formaciones. |
Description: | Tesis realizada en la Maestría Interinstitucional en Música ( Minter ) desarrollada por convenio entre la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS) |
Citation: | Hernández Ferreiro, M. Las formaciones universitarias en música popular en América Latina: un estudio sobre las propuestas curriculares [en línea] Tesis de maestría. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). Instituto de Artes, 2022 |
Obtained title: | Magister en Música |
University or service that grants the title: | Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). Instituto de Artes |
License: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Geographic coverage: | América Latina |
Appears in Collections: | Tesis de posgrado - Facultad de Artes |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
Hernández, Mayra (2022) _ LAS FORMACIONES UNIVERSITARIAS EN MÚSICA POPULAR-1 - converted.pdf | 5,81 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License