english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44794 Cómo citar
Título: Asociaciones de moluscos marinos del holoceno de Uruguay: paleocología y reconstrucción paleoambiental en intervalos geocronológicos acotados
Autor: Rojas Buffet, María Alejandra
Martínez Chiappara, Sergio Agustín
Molina, Melany
Pringles, Marcos
Tipo: Ponencia
Descriptores: MOLLUSCA, FOSILES, PALEOECOLOGIA, PALEOAMBIENTES
Fecha de publicación: 2023
Resumen: Las asociaciones de moluscos marinos del Holoceno de Uruguay afloran en una delgada franja a lo largo de la costa, permitiendo la comparación paleoecológica/paleoambiental con las condiciones actuales del gradiente Río Uruguay-Río de la Plata-Océano Atlántico. Un proyecto en marcha pretende expandir la base de datos malacológicos y de edades numéricas para refinar la reconstrucción paleoambiental en diferentes fracciones de tiempo. Se resume aquí información de asociaciones de moluscos ya conocidas y novedosas, así como más de 40 edades radiocarbónicas (AMS), de las que algunas calibradas sobrepasan los 7000 años AP. Las edades más antiguas del Norgripiense (7650 a 6000 años cal AP) corresponden mayormente a depósitos arcillosos oscuros con conchillas frecuentemente preservadas en posición de vida. Las asociaciones son dominadas por Heleobia, seguida por Ostrea stentina y Anomalocardia flexuosa (especies marinas eurihalinas). En los depósitos norgripienses más modernos (6000 a 4200 años cal AP), predomina Heleobia en aquellos de grano fino y la estuarina Erodona mactroides en los arenosos. La eurihalina Mactra isabelleana está bien representada en el área W y S-SE de la costa. Los depósitos arenosos del Megalayense más antiguo (4200 a 3000 años cal AP) en el sector W son dominados por E. mactroides seguidas de M. isabelleana, especie abundante en el sector E. Los yacimientos megalayenses más modernos (3000 a 1000 años cal AP), en general arenosos, afloran mayoritariamente en el E. Las asociaciones son dominadas por M. isabelleana o Glycymeris longior, y en los escasos arcillosos lagunares predominan H. australis y E. mactroides. La distribución geográfica de los moluscos muestra en general un desplazamiento de especies hacia el W, e indica mayor salinidad en todos los lapsos con respecto a las condiciones actuales del Río Uruguay y Río de la Plata interior. El registro de especies cálidas extralimitales evidencia una mayor temperatura que la actual. Estas están mejor representadas en los ensambles holocenos más antiguos, pero aún se registran en los de escasos milenios.
Editorial: Sociedad Zoológica del Uruguay
EN: VII Congreso Uruguayo de Zoología “Dámaso Antonio Larrañaga”, Montevideo, 3 al 8 de Diciembre de 2023.
Financiadores: ANII: FCE_1_2021_1_167109
Citación: Rojas Buffet, M, Martínez Chiappara, S, Molina, M [y otro autor]. Asociaciones de moluscos marinos del holoceno de Uruguay: paleocología y reconstrucción paleoambiental en intervalos geocronológicos acotados [en línea] EN: VII Congreso Uruguayo de Zoología “Dámaso Antonio Larrañaga”, Montevideo, 3 al 8 de Diciembre de 2023. Montevideo : Sociedad Zoológica del Uruguay, 2023. 1 h.
Cobertura geográfica: URUGUAY
Cobertura temporal: HOLOCENO
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Rojas_Martinez_et al_VII_CUZ_2023.pdf268,23 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons