english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44757 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández, Gabriela-
dc.contributor.advisorRuiz, Paul-
dc.contributor.authorMoyano Roselli, Clara Del Carmen-
dc.date.accessioned2024-07-15T14:00:09Z-
dc.date.available2024-07-15T14:00:09Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMoyano Roselli, C. Del C. Consumo problemático de cocaína en adolescentes : un fenómeno biopsicosocial [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44757-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractLa presente monografía tiene como objetivo principal introducir la temática sobre consumo de cocaína en la población adolescente. Se abordará la problemática desde una perspectiva biopsicosocial haciendo énfasis en que los comportamientos propios de la conducta adolescente están relacionados con los cambios estructurales, funcionales y químicos que ocurren en el cerebro durante esta etapa. Una de las principales conductas de riesgo que suelen tener los adolescentes es el consumo de sustancias psicoactivas. En el caso de la cocaína, sus efectos estimulantes producen diversas consecuencias negativas que alteran el funcionamiento normal del Sistema Nervioso Central. Es común que los adolescentes prioricen el placer y la curiosidad antes que las consecuencias a futuro que conlleva el inicio temprano del consumo de sustancias. No obstante, desde el rol profesional se priorizará mitigar los riesgos mediante intervenciones y propuestas orientadas a la prevención, el tratamiento y reducción de daños. Esta perspectiva no insiste en desestimar los desarrollos de la psiquiatría, de lo contrario se complementan con la elaboración de un diagnóstico diferencial especificando el tipo de sustancia y sus efectos. Asimismo, se hará hincapié en la importancia que tiene la participación de las familias, los amigos y las instituciones educativas al momento de realizar las intervenciones correspondientes, así como también el apoyo y los recursos que debe brindar el estado a causa de la complejidad de la problemática.es
dc.format.extent39 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAdolescencia.es
dc.subjectSustancias psicoactivases
dc.subjectIntervencioneses
dc.subjectCocaínaes
dc.subject.otherCONSUMO DE DROGASes
dc.subject.otherFACTORES DE RIESGOes
dc.titleConsumo problemático de cocaína en adolescentes : un fenómeno biopsicosociales
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionMoyano Roselli Clara Del Carmen, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
trabajo_final_de_grado_tfg_clara_del_carmen_moyano_roselli.pdf394,31 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons