english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44709 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLópez Gallego, Laura-
dc.contributor.advisorOsorio Cabrera, Daniela-
dc.contributor.authorBartet Bracho, Mariana-
dc.date.accessioned2024-07-11T14:29:59Z-
dc.date.available2024-07-11T14:29:59Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationBartet Bracho, M. La sostenibilidad de la vida en el centro : miradas críticas al modelo de economía circular [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44709-
dc.descriptionEnsayo presentado como Trabajo Final de Gradoes
dc.description.abstractEste ensayo se inscribe en un momento donde las diferentes crisis nos hablan de la urgente necesidad de construir una noción común de los problemas que enfrentamos. Desde ahí se realiza un recorrido teórico que apunta a ser un ejercicio de construcción de un marco de inteligibilidad, que cual caja de herramientas nos habilite a pensar en otros mundos posibles. En el plano ontológico, se parte de nuestra condición de vulnerabilidad e interdependencia. Lo cual permite visibilizar algunas de las tensiones que plantea el sistema socio económico capitalista que atentan contra la vida. Tensiones que se ensamblan desde múltiples dimensiones: desde lo metodológico en el proceso de construcción de las teorías económicas clásicas y neoclásicas a través de sus supuestos, hasta en su aspecto dinámico en los efectos sobre la construcción de subjetividades que las sustentan. La sostenibilidad de la vida como propuesta contrahegemónica, implica una complejización respecto a los tradicionales modelos económicos centrados en los mercados, al incluir todos los procesos de aprovisionamiento social. Esta propuesta implica un pasaje desde el paradigma éxito-beneficio a respeto-vida, y desde ahí reconoce al cuidado como central en el sostenimiento de la vida, y una categoría clave con múltiples dimensiones en los procesos de reproducción social. Se trata entonces de una herramienta de análisis y de una postura ético política, que comprometida con los principios de universalidad y singularidad, pone a la vida, todas las vidas, en el centro, como responsabilidad social. Finalmente, desde estos aportes, se realiza el ejercicio de pensar críticamente en la Economía Circular. Que potencias implica desde la Sostenibilidad de la vida, qué ausencias persisten.es
dc.description.abstractThis essay is written in a moment where the existence of various crises speaks to the urgent need to build a common understanding of the problems we face. From there, a theoretical journey is undertaken, with the objective of being an exercise in constructing a framework of intelligibility, which, like a toolbox, provides us the tools to envision other possible worlds. On an ontological level, it starts off with our condition of vulnerability and interdependence. This allows us to enlight some of the life-threatening tensions posed by the capitalist socio-economic system. These tensions are assembled from multiple dimensions: from the methodological aspect in the theory-building assumptions of the classic and neo-classic theories, to its dynamic aspect in the effects on the construction of subjectivities that sustain them. The sustainability of life as a counter-hegemonic proposal implies a complexification regarding traditional economic models focused on markets, by including all social provisioning processes. This proposal implies a passage from the success-profit paradigm to respect-life, and from there recognizes the centrality of care in life maintenance, and a key category with multiple dimensions in the processes of social reproduction. It is both an analytical tool and an ethical-political stance that, committed to the principles of universality and singularity, places life, all lives, at the center as a social responsibility. Finally, from these contributions, the exercise of critically thinking about Circular Economy is undertaken. What potentials does it imply from the perspective of the Sustainability of life, and what absences persist?es
dc.format.extent43 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSostenibilidad de la vidaes
dc.subjectPrecariedades
dc.subjectInterdependenciaes
dc.subjectCuidadoes
dc.subjectEconomía circulares
dc.subjectSustainability of lifees
dc.subjectPrecariousnesses
dc.subjectInterdependencees
dc.subjectCarees
dc.subjectCircular economieses
dc.subject.otherDESARROLLO SOSTENIBLEes
dc.subject.otherECONOMIA SOLIDARIAes
dc.subject.otherVIDAes
dc.subject.otherRESPONSABILIDAD SOCIALes
dc.titleLa sostenibilidad de la vida en el centro : miradas críticas al modelo de economía circulares
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionBartet Bracho Mariana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_mariana_bartet_bracho_abril_2024.pdf1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons