english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/44611 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRíos, Axel-
dc.contributor.authorYelpo, Agustina-
dc.contributor.authorVelázquez, Andrés-
dc.contributor.authorMacKinnon, Ignacio-
dc.date.accessioned2024-07-03T14:11:58Z-
dc.date.available2024-07-03T14:11:58Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationRíos, A., Yelpo, A., Velázquez, A .y otros. Incineración y generación eléctrica con residuos municipales [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FI. IIQ, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/44611-
dc.description.abstractEl presente proyecto evalúa la viabilidad tecno-económica de la instalación de una planta de incineración de residuos sólidos urbanos (RSU) con generación de electricidad, incorporando además captura de dióxido de carbono. Esta planta busca brindar una solución final a una problemática que enfrenta hoy en día la sociedad, la acumulación de RSU. Para ello se buscará revalorizar los residuos, implementando el concepto de “waste to energy”, es decir, el aprovechamiento de los residuos para la generación de energía, en particular energía eléctrica. Esta idea es relevante no solo por su contribución a la reducción del uso de energías fósiles, sino también, porque ayuda a generar un cambio de paradigma sobre el valor de los residuos. El foco de la generación de residuos corresponde al departamento de Montevideo, donde se producen entre el 45% y el 50% de los residuos sólidos municipales del país. Estos son dispuestos en la usina Felipe Cardoso, que recibe aproximadamente 820.000 toneladas de residuos anualmente, lo que equivale a unas 2.250 toneladas diarias, una cifra que se ha mantenido estable en los últimos 10 años. Se estima que un 58% de estos son asimilables a residuos sólidos urbanos, lo que corresponde aproximadamente a 1.305 toneladas por día. Actualmente, la gestión de residuos sólidos domiciliarios sólo comprende las etapas de recolección y transporte. Los bajos índices de valorización de este tipo de residuos se explican considerando las condiciones económicas y estructurales del sector residencial.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FI.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.titleIncineración y generación eléctrica con residuos municipales.es
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionRíos Axel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionYelpo Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionVelázquez Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionMacKinnon Ignacio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.es
thesis.degree.nameIngeniero Químico.es
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
RYVM24.pdfResumen Ejecutivo128,88 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons